ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ROL DE LA ENFERMERA EN LOS PACIENTES CON COMPLICACIONES POST OPERATORIAS GASTROINTESTINALES


Enviado por   •  18 de Junio de 2021  •  Documentos de Investigación  •  12.512 Palabras (51 Páginas)  •  168 Visitas

Página 1 de 51

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

CARRERA DE ENFERMERÍA

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

TEMA:

ROL DE LA ENFERMERA EN LOS PACIENTES CON COMPLICACIONES POST OPERATORIAS GASTROINTESTINALES

Autores:

        Bravo Alcívar Jhon Alejandro

        Chancay Segura Marian Michelle

        Coaboy Romero María Belén

        Fortis García Jaritza Geraldine

        García Kelal Axel Joseve

Hidalgo Lucas Juliana Maite

        Játiva Lino Karina Lisbeth

Menéndez Zambrano Johana Jailene

        Morales Reyes Jean Pierre

Tutora: 

Lic. Susana delgado  

JIPIJAPA-MANABÍ-ECUADOR

MAYO 2020 – SEPTIEMBRE 2021

Tabla de contenido

INTRODUCCION        2

CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA        5

Formulación del problema        6

OBJETIVOS        6

Objetivo General        6

Objetivos Específicos        6

JUSTIFICACIÓN        7

MARCO TEÓRICO        8

Proceso de atención de enfermería (PAE)        8

Intervenciones de Enfermería        8

Etapas del PAE        8

Enfermería quirúrgica        10

Roles de Enfermería Quirúrgica        11

Cirugía Gastrointestinal        12

METODOLOGÍA        29

Tipo de investigación        29

Métodos y técnicas e Instrumentos        29

Instrumentos        29

RESULTADOS        31

Guía de cuidados de enfermería en pacientes con complicaciones postoperatorias gastrointestinales        34

Dieta        47

INTRODUCCION

La atención del profesional de enfermería en el periodo postquirúrgico es fundamental para que el paciente recupere sus funciones vitales que por efectos de la anestesia o por la propia cirugía están limitadas, en este periodo es primordial garantizar la seguridad del paciente, aplicando cuidados de enfermería especializados, planificados e individualizados que permitan dar una atención integral y segura al paciente.

La cirugía gastrointestinal soluciona los problemas del sistema digestivo que no responden al tratamiento médico. Ya que ciertas afecciones digestivas necesitan una biopsia, resección o extirpación de la totalidad o parte de un órgano. Luego de ser sometidos a estos procedimientos algunas personas no tienen dificultades pasadas las primeras semanas. Sin embargo, otras personas presentan complicaciones luego de ser sometidos a una cirugía gastrointestinal. Siendo las más frecuentes las náuseas y vómitos, disfunción gastrointestinal, la dehiscencias de sutura e infecciones generalizadas (1).

En el caso del Ecuador, las enfermedades más comunes son la apendicitis con una tasa de 22,97 por cada 10.000 habitantes y la colecistitis con una tasa de 21,77 por cada 10.000 habitantes, de acuerdo al INEC, siendo la cirugía el tratamiento más empleado (2).

Por lo que los profesionales de enfermería deben ser competentes y estar plenamente preparados, para poder anticiparse a las posibles complicaciones que surjan en el ámbito hospitalario, aumentando de esta manera el margen de seguridad en su práctica diaria mediante la ejecución de una técnica correcta y cuidadosa.

Estas complicaciones, pueden estar relacionadas con la enfermedad primaria, con factores del enfermo concreto, como la edad, con la complejidad y magnitud de la operación, con la destreza o habilidad del cirujano o con sistemas orgánicos distintos del afectado por la patología quirúrgica inicial. Por lo tanto, es esencial identificar todos estos aspectos que aumentan las incidencias de complicaciones, de modo que se pueda trabajar sobre aquellos y que estos puedan ser modificados, con el fin de mejorar la calidad de vida del paciente.

El presente trabajo pretende identificar el rol del profesional de enfermería en pacientes con complicaciones postoperatorias, así como también determinar las principales complicaciones postoperatorias y su incidencia, para así elaborar una guía de cuidados que pueda ser utilizada por profesionales y auxiliares de enfermería como por el público receptor.

Aportaciones de las asignaturas estudiadas:

  • Médico Quirúrgico: permite identificar las intervenciones necesarias para las posibles complicaciones que surgen en el posoperatorio, así como también nos permite valorar adecuadamente al paciente para elaborar un plan de cuidados acorde a sus características.
  • Psiquiatría: proporciona las competencias necesarias para reconocer adecuadamente las necesidades y reacciones emocionales de los pacientes logrando así detectar, tratar o prevenir en primera instancia los trastornos mentales
  • Psicología: nos permite identificar los aspectos sociales, culturales y biológicos que influyen tanto en el comportamiento del paciente, para así controlarlos y asegurar su bienestar.
  • Nutrición: permite elaborar una dieta equilibrada, con los alimentos adecuados para la situación del paciente, con la finalidad de evitar deficiencias nutricionales.
  • La ética y la bioética: da a conocer los valores y principios necesarios en el actuar enfermero, así como también las actitudes que se deben tener en la atención y cuidado del paciente.
  • La Investigación: tributa en los procesos investigativos llevados a cabo, así como en el desarrollo de cada una de las partes que forman el proyecto.

CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA

Según las estadísticas actualmente se realizan a cerca de 234 millones de intervenciones quirúrgicas gastrointestinales por año a nivel mundial y tasa de mortalidad operatoria es de 0,4 – 0.8 %² y tasa de morbilidad operatoria es de 3-16%. Determinado que la población mayormente afectada se encuentra entre los 25 a 35 años. Con una frecuencia en el sexo masculino de padecerla de 8.6% y 6.7% en pacientes de sexo femenino (3). Destacando a la apendicectomía una de las operaciones más frecuentes, seguido de la colecistectomía y la herniorrafía.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (86 Kb) pdf (329 Kb) docx (88 Kb)
Leer 50 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com