ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Realizar un levantamiento topográfico haciendo uso correcto de cinta de medición y jalones en terrenos planos e inclinados y representarlos sobre un plano.


Enviado por   •  24 de Enero de 2016  •  Informe  •  603 Palabras (3 Páginas)  •  282 Visitas

Página 1 de 3

PARCTICA N0. 2 LEVANTAMIENTO CON CINTA

TOPOGRAFIA

GRUPO 3

PRESENTADO A: ING. ESP. LUIS CARLOS UNIGARRO RUIZ

PRESENTADO POR:

CRISTIAN ALEXANDER ALPALA CHIRAN

SERGIO ALFREDO CHALAPUD GONZALEZ

ARMANDO ALEXANDER VALENCIA ROSERO

FABIAN ALEJANDRO CHAMORRO BASTIDAS

JOSE SEBASTIAN INAMPUEZ PAZ

OSCAR EDUARDO IGUAD BRAVO

COMISION N0 1

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA, INGENIERIA CIVIL

SAN JUAN DE PASTO, MIERCOLES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2015

INTRODUCCION

OBJETIVO GENERAL

Realizar un levantamiento topográfico haciendo uso correcto de cinta de medición y jalones en terrenos planos e inclinados y representarlos sobre un plano.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Materializar un polígono con cinco vértices permanentes que encierre el área de una construcción con superficies planas y accidentadas.

Alinear puntos transitorios por medio de jalones, sobre dos puntos permanentes (estacas) por medio de la ojo humano al medir longitudes mayores a diez metros.

Orientar un polígono con respecto al norte magnético por medio la brújula y calcular azimut o rumbo según sea requerido.

Medir los ángulos de los vértices establecidos por medio de la cinta métrica a partir de alineamientos y aplicar fórmulas matemáticas para la obtención de dichos datos.

Levantar los detalles de un terreno tales como construcciones, linderos, cercas, entre otros que se puedan presentar por medio de la técnica de radiación.

Representar los detalles de un terreno sobre un plano tipográfico con la ayuda de software especializado en dibujo técnico.

 

PROCEDIMIENTO

  1. MATERIALIZAR VERTICES CON ESTACAS.

Inicialmente se plantea hacer un estudio sobre un terreno encierra el área de una construcción, con cuatro vértices elegidos arbitrariamente sobre superficies casi planas y un punto ubicado sobre una zona alta con respecto a los demás puntos.

Se materializo los puntos permanentes por medio de estacas que fueron totalmente clavadas sobre el terreno y luego pintadas de color amarillo en nuestro caso, para luego identificarlas y evitar confusiones con otras comisiones.

  1. MEDIR DISTANCIAS CON CINTA.

Ya una vez fijadas las estacas se procedió a medir con cinta desde un punto inicial A, al hacer estas mediciones se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Los puntos transitorios debían estar alineados con respecto a las estacas que forman la línea, para esto se fijó un jalón en cada estaca y para alinear el tercer jalón un compañero se ubica algo cerca de un jalón para alinear este punto transitorio.
  • Las mediciones sobre terrenos planos se midieron con longitudes máximas de 10 metros hasta llegar al vértice, por lo general los lados median entre 30 y 40 metros; las mediciones sobre terrenos inclinados se hicieron con longitudes máximas de 5 metros.
  • También era necesario verificar la verticalidad de los jalones para evitar obtener datos erróneos.
  • Se verificó sobre cada uno de los casos la horizontalidad de la cinta, para esto un compañero trato de ubicarse  perpendicularmente a la cinta, en nuestro caso las líneas horizontales de algunas ventanas, ejes y otras horizontales observadas sobre las construcciones cercanas fueron de mucha ayuda en la obtención de la horizontal de la cinta.
  • Básicamente el método para hacer mediciones con cinta es por medio de dos asistentes llamados cadeneros, uno sujeta la cinta en el cero (cadenero trasero) y el otro sujeta el jalon y verifica que el metro este en 10 metros para superficies planas y 5 para inclinadas (cadenero delantero); al finalizar el cadenero trazero se dirige hacia donde estaba el delantero y el delantero se dirige 10 metros adelante hasta completar el lado a medir.
  • Se hizo lo mismo con los demás lados de este polígono hasta finalizar en el punto inicial donde partio la medición. Las mediciones se hicieron con tramos de 5 y 10 metros hasta llegar a un punto cercano a los vértices, estas longitudes por lo general no sobrepasaban los 3 metros y su medición resulto fácil.

  1. MEDICION DE ANGULOS CON CINTA.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (65 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com