ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRABAJO ALTERACIONES SISTEMA HEMATOLOGICO


Enviado por   •  15 de Julio de 2011  •  2.940 Palabras (12 Páginas)  •  7.066 Visitas

Página 1 de 12

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

“JUAN PABLO PÉREZ ALFONZO”

IUTEPAL

EXTENSIÓN PUERTO LA CRUZ

Integrantes:

Rogenny Chirinos

Leidys Zapata

Emilia Sánchez

Puerto La Cruz, Junio de 2011

ÍNDICE

Introducción 3

valores normales 4

Plaquetas 5

Anemia 5

Talasemia 6

Anemia drepanocítica 7

Pruebas y procedimientos diagnósticos para la anemia 8

Púrpura trombocitopénica 10

Hemofilia 11

Hipovolemia 13

Policitemia 14

Hemoderivados 15

Cuidado del personal de enfermería 16

Conclusión 18

INTRODUCCIÓN

El sistema hematológico es uno de los sistemas que comprenden el cuerpo humano y es de gran importancia para su buen desempeño, este tiene entre sus funciones la producción de sangre y la medula ósea; funciones relacionadas con el transporte sanguíneo de oxígeno; funciones hemáticas del bazo; funciones sanguíneas de transporte de metabolitos; coagulación, entre otras.

El sistema hematológico puede verse afectado por deficiencias tales como la anemia, hemofilia y otras disfunciones de la coagulación, las cuales se desarrollan a continuación a lo largo de este trabajo, cuyo objetivo es el estudio y reconocimiento de las diferentes alteraciones del sistema hematológico, destacando algunas de las enfermedades o patologías que lo afectan, los valores normales en un estado de equilibrio del sistema y los cuidados o acciones de enfermería para las alteraciones hematológicas.

VALORES NORMALES

• Eritrocitos

Hombres: 5.0 ± 0.8 millones/mm3

Mujeres: 4.8 ± 0.6 millones/mm3

Niños: 4.1-5.1 millones/mm3

• Leucocitos: 5.000-10.000/mm3

Mielocitos: 0% [0 por mm3]

Neutrófilos juveniles: 3-5% [150-400/mm3]

Neutrófilos segmentados: 54-62% [3.000-5.800/mm3]

Linfocitos: 25-33% [1.500-3.000/mm3]

Monocitos: 3-7% [285-500 mm3]

Eosinófilos: 1-3% [50-250 mm3]

Basófilos: 0-0.75% [15-50 mm3]

• Plaquetas: 150.000-450.000/mm3

• Reticulocitos: 0.5-1.5% del número de eritrocitos

HEMOGLOBINA

• Hombres: 16.0 ± 2.0 g/100 ml

• Mujeres: 14.0 ± 2.0 g/100 ml

• Recién nacidos: 16.5-19.5 g/100 ml

• Niños: 11.2-16.5 g/100 ml

• Hemoglobina fetal: < 2%

• Hemoglobina A2: <3%

• Hemoglobina H: < 3.5%

• Metahemoglobina H: 0%

• Fragilidad osmótica: empieza en NaCl 0.45-0.39%; termina en NaCl 0.30-0.33%

PLAQUETAS

Las plaquetas son células producidas por los megacariocitos en la médula ósea mediante el proceso de fragmentación citoplasmática, circulan por la sangre y tiene un papel muy importante en la coagulación.

Para ello forman nudos en la red de fibrina, liberan substancias importantes para acelerar la coagulación y aumentan la retracción del coágulo sanguíneo.

En las heridas las plaquetas aceleran la coagulación, y además al aglutinarse obstruyen pequeños vasos, y engendran substancias que los contraen.

ANEMIA

La anemia es una enfermedad hemática (sanguínea) que es debida a una alteración de la composición sanguínea, determinada por una disminución de la masa eritrocitaria que condiciona una concentración baja de hemoglobina (ver los parámetros estándares). Rara vez se registra en forma independiente una deficiencia de uno solo de estos factores. La anemia es una definición de laboratorio que entraña un recuento bajo de eritrocitos y un nivel de hemoglobina menor de lo normal.

Los rangos de normalidad son muy variables en cada población, dependiendo de factores ambientales y geográficas. A nivel del mar encontraremos valores normales mínimos, y a gran altura los valores normales deberán ser más altos (la menor presión parcial de oxígeno (O2) obliga al organismo a optimizar su transporte). Además, hay variaciones de sexo, observando valores menores en las mujeres (posiblemente por la pérdida de eritrocitos y contenido sanguíneo en cada ciclo menstrual).

Sexo Número de Eritrocitos Hematocrito Hemoglobina

Hombres 4,2-5,4 x 106/mm3 42-52 % 13-17 g/dl

Mujeres 3,6-5,0 x 106/mm3 36-48 % 12—16 g/dl

MCV: 80-100 fl. MCHC: 31-37 g/dl.

MCH: 27-31 pg/célula. RDW: 11,5-14,5

TALASEMIA

Es un trastorno sanguíneo que se transmite de padres a hijos (hereditario) en el cual el cuerpo produce una forma anormal de hemoglobina, la proteína en los glóbulos rojos que transporta el oxígeno. Este trastorno ocasiona destrucción excesiva de los glóbulos rojos, lo cual lleva a que se presente anemia.

Causas, incidencia y factores de riesgo

La hemoglobina se compone de dos proteínas: la globina alfa y la globina beta. La talasemia ocurre cuando hay un defecto en un gen que ayuda a controlar la producción de una de estas proteínas.

Existen dos tipos principales de talasemia:

La talasemia alfa ocurre cuando un gen o los genes relacionados con la proteína globina alfa faltan o han cambiado (mutado).

La talasemia beta ocurre cuando defectos genéticos similares afectan la producción de la proteína globina beta.

Las talasemias alfa ocurren con mayor frecuencia en personas del sudeste asiático, Medio Oriente, China y en aquellas de ascendencia africana.

Las talasemias beta ocurren en personas de origen mediterráneo, y en menor grado, los chinos, otros asiáticos y afroamericanos.

Hay muchas formas de talasemia y cada tipo tiene muchos subtipos diferentes. Tanto la talasemia alfa como la beta abarcan las siguientes dos formas:

 Talasemia mayor

 Talasemia menor

Uno debe heredar el gen defectuoso de ambos padres para padecer la talasemia mayor.

La talasemia menor se presenta si uno recibe el gen defectuoso de sólo uno de los padres. Las personas con esta forma del trastorno son portadores de la enfermedad y por lo regular no tienen síntomas.

La talasemia beta mayor también se denomina anemia de Cooley.

ANEMIA DREPANOCÍTICA

Es una enfermedad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (132 Kb) docx (22 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com