ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría de la Culpabilidad


Enviado por   •  1 de Marzo de 2014  •  Ensayo  •  463 Palabras (2 Páginas)  •  339 Visitas

Página 1 de 2

Culpabilidad

Teoría de la Culpabilidad (la consciencia de la anti juridicidad se sitúa fuera del dolo, como elemento autónomo de la culpabilidad, básico para formular el juicio de reproche).

Situación en que se encuentra una persona imputable y responsable, que pudiendo haberse conducido de una manera no lo hizo, por lo cual el juez le declara merecedor de una pena. Es la situación en que se encuentra una persona imputable y responsable. Es una relación de causalidad ética y psicológica entre un sujeto y su conducta.

En la culpabilidad ¨están empeñados a fondo todos los valores de la personalidad moral¨ no es un aspecto semejante a un segmento o gajo del delito ¨si no un momento de la vida misma del delito, en que esté se expresa en su totalidad¨

Elementos de la culpabilidad

Para que haya culpabilidad tiene que presentarse los siguientes presupuestos o elementos de la culpabilidad:

Imputabilidad, Dolo o culpa (formas de culpabilidad) y, la exigibilidad de una conducta adecuada a la prohibición o hiperactividad de la norma.

Y por faltarle alguno de estos presupuestos, no actúa culpablemente el autor, en consecuencia está exento de responsabilidad criminal.

Relación entre los conceptos:

La imputabilidad se referirá a las características o requisitos que se ponen para que el sujeto activo sea capaz de constituir delito, es una aptitud; la culpabilidad es un elemento de delito que sin el no existe el delito, en el que se realiza un acto de manera exteriorizada y puede ser sujeto de reproche y se le atribuye haber cometido delito y responsabilidad sobre el mismo; por ultimo como se ve en la parte de arriba la responsabilidad es consecuencia de la culpabilidad y es la situación jurídica en la que el sujeto activo del delito previa sentencia debe rendir cuentas por la comisión del delito

La culpabilidad tiene dos formas: el dolo y la culpa. La primera es intensión, la segunda, negligencia. Ambas tienen por fundamento la voluntad del sujeto activo. Sin intensión o sin negligencia no hay culpabilidad, y sin ésta, no hay delito, por ser la culpabilidad elemento del delito.

En el primer caso se actúa con conocimiento y voluntad, esto es, con: intensión, la conducta es dolosa. En el segundo caso, es imprudencia, la conducta es culposa. En el tercer caso la causa escapa al control del autor, la conducta se debe a un caso fortuito. Por eso la culpabilidad es una situación. Aunque una persona mato a otro, no se puede considerar sus conductas iguales en los tres casos.

Dolo

Según Francisco Carrara el dolo es la intención más o menos perfecta de hacer un acto que se sabe contrario a la ley.

Culpa:

Según Carrara, se entiende por culpa como la voluntad omisión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com