ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Unidad De Cuidados Intensivos


Enviado por   •  22 de Septiembre de 2012  •  1.686 Palabras (7 Páginas)  •  3.282 Visitas

Página 1 de 7

Paciente en estado critico

Un paciente en estado crítico es aquel que presenta alteraciones vitales de uno o más órganos que ponen en peligro su vida y que ingresa a la UCI para ser objeto de monitoreo, reanimación, mantenimiento de constantes vitales y su terapia definitiva.

Criterios de admisión a la UCI

 Pacientes que presenten estado agudo critico o están en inminencia de sufrirlo.

 Todos los pacientes deben de ser teóricamente recuperables de los problemas que motivan el ingreso a la unidad.

 Pacientes irrecuperables a largo plazo pero que tienen un problema que pone en peligro su vida en forma inmediata.

Padecimiento de admisión a la UCI

Insuficiencia o inestabilidad de uno o más sistemas fisiológicos mayores.

 Paro cardio respiratorio

 Insuficiencia respiratoria aguda

 Deshidratación grave

 Insuficiencia renal

Alto riego fisiológicos mayores con estabilidad en peligro.

 Arritmias potencialmente letales.

 Infarto agudo al miocardio.

 Postoperatorio de cirugía con riesgo elevado

Necesidades de cuidados especiales y/o especializados.

 Soporte ventilatorio mecánico.

Monitorización cardiaca

 Es la medición y registro de variables dentro de un rango previamente determinada.

 Nos permite controlar las funciones vitales y complementan nuestras funciones:

 FC *pulso oximetría

 FR

 Frecuencia cardiaca

Es la recogida de la actividad eléctrica cardiaca mediante el uso de 3 o 5 derivaciones sobre el tórax del paciente.

Objetivo

Valoración del ECG incluyendo el análisis de la frecuencia cardiaca, el ritmo y la morfología de los complejos QRS.

Tipos de monitor

 Los que registran solo la FC con registro electrocardiográfico

 Los que registran en pantalla FC, FR, T/A, PVC y temperatura.

Instalación de electrodos cardiacos

RA.- brazo derecho

LA.- brazo izquierdo

RL.- pierna derecha

LL.- pierna izquierda

V.- precordial

Monitoreo hemodinámicos no invasivo

Concepto

 Las constantes vitales son aquellos parámetros que nos indica el estado hemodinámico del paciente:

 FC

FR

T/A

SaO2

Presión media

Pulsioximetria

 Es la medición no invasiva del oxigeno transportado por la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos.

Objetivo

Obtener información continua de la saturación de oxigeno para valorar el estado de oxigeno.

ELECTROCARDIOGRAMA

 Es la representación grafica de la actividad eléctrica del corazón.

Objetivo

 Obtener un registro para la interpretación y documentación de la actividad eléctrica cardiaca.

Segmentos

 La onda P: consiste en la actividad auricular y contracción o sístole auricular.

 Complejo QRS: corresponde a la despolarización ventricular.

 Onda T: corresponde a la repolarizacion ventricular.

Colocación de las derivaciones

 V1 4° Espacio intercostal derecho, al lado del esternón.

 V2 4° Espacio intercostal izquierdo, junto al esternón.

 V3 Entre V2 y V4

 V4 5° Espacio intercostal izquierdo, línea clavicular media.

 V5 5° Espacio intercostal izquierdo, línea axilar anterior.

 V6 5° Espacio intercostal izquierdo, línea axilar media.

 RA y RL en brazo y tobillo derecho

 LA y LL en brazo y tobillo izquierdo

Presión venosa central

Introducción

La PVC consiste en hacer una medición de la presión existente en la vena cava o en la aurícula derecha en cm de agua. Nos da una idea de suficiencia o insuficiencia cardiaca.

Objetivo

Detectar problemas de hipovolemia, sobre hidratación, insuficiencia cardiaca y estado de shock.

Conocer si el volumen de la sangre es deficiente, adecuado o excesivo

Valores PVC

0 a 5 cm H2O en aurícula derecha

6 a 12 cm H2O en vena cava.

Los valores por debajo de lo normal podría indicar un descenso de la volemia y la necesidad de administración de líquidos mientras que los valores por encima de lo normal nos indicaría un aumento de la volemia.

Medición de la PVC

 Se mide en el extremo distal del catéter con una escala.

Gasometría arterial

Concepto: Es la obtención de una muestra de sangre atreves de la punción de una arteria para verificar la saturación de oxigeno y equilibrio acido-base.

Objetivo:

 Obtener una muestra de sangre para analizar el PH arterial en oxigeno y equilibrio acido-base.

 Contribuir con el manejo del estado de hipoxia del equilibrio acido básico, oxigenoterapia, insuficiencia respiratoria y a la asistencia ventiladora continua.

pH

 Mide la resultante global de la situación del equilibrio acido-base.

 Nos habla si un proceso respiratorio es agudo o crónico o de cuando un proceso crónico se agudiza.

PaCO2

 Mide la presión parcial de dióxido de carbono en sangre arterial.

 Se trata de un parámetro de gran importancia diagnostica pues tiene estrecha relación con una parte de la reparación.

 Cuando existe PaCO2 baja significa que existe hiperventilación.

 Cuando existe PaCO2 elevada se significa una hipoventilacion

Obtención de muestra

La sangre arterial de puede obtener de cualquier arteria siendo la mas común:

 Radial: en la muñeca

 Femoral: en la ingle

Braquial: en el brazo

HCO3

 Mide la situación del componente básico del equilibrio acido-base.

Tampoco mide ningún aspecto de función respiratoria , sino que nos habla de si un proceso es agudo o crónico

NUTRICION PARENTERAL

 La nutricion parenteral consiste en un tratamiento endovenoso destinado a reponer o mantener el estado nutricional utilizando catéteres específicos.

 Este tipo de nutricion permite alimentar de manera completa, prácticamente a todo paciente hospitalizado con un tracto digestivo no funcionante, suministrando todos los nutrientes directamente al sistema circulatorio.

Objetivo

 Disminuir la severidad de la sepsia.

 Mantener la masa corporal magra.

 Disminuir la morbimortalidad.

 Facilitar la recuperación.

Tipo de nutrición parenteral

 NUTRICION

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com