ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VENOCLISIS


Enviado por   •  17 de Mayo de 2015  •  2.519 Palabras (11 Páginas)  •  291 Visitas

Página 1 de 11

INTRODUCCION

En la práctica de la medicina actual, la utilización de catéteres intravenosos se realiza con extrema frecuencia, como elemento para la administración de tratamientos parenterales y mejor estudio de diversas patologías.

Durante los últimos veinte (20) años, han ocurrido cambios dentro del campo de la venopunción. Se han introducido materiales menos lesivos y proclives a la colonización bacteriana, como también, específicamente en las cánulas periféricas, sus diámetros se han ido reduciendo significativamente a lo largo del tiempo. A su vez, las técnicas de colocación de los mismos, se han insertado dentro de la enfermería, transformándose en uno de los pilares de su actividad. Esto condujo a una reducción de las complicaciones derivadas del procedimiento o por lo menos de su gravedad. Lo cual es observable en el descenso en la bacteriemia atribuible a las cánulas periféricas del 2-5% al 0.3%. A pesar de esto, se ha concluido que la adversidad más frecuente es la flebitis, pero su incidencia es desconocida.

I.- MARCO TEORICO:

1.1.- VENOCLISIS:

Es la administración de grandes cantidades de líquidos por vía endovenosa (VE), a través de un equipo de infusión (Venoclisis), que consta de una botella o bolsa de plástico o cristal con la solución y un tubo que conecta aquella a un catéter o una aguja introducida en la vena del paciente (Fig. 7)

1.1.1.- LOS LÍQUIDOS A ADMINISTRAR PUEDEN SER (Fig. 2):

• Sueros

• Electrolitos

• Nutrientes

• Sangre

• Plaquetas

• Glóbulos rojos

• Glóbulos blancos

• Plasma

• Células progenitoras.

1.1.2.- ZONAS DE APLICACIÓN:

Los vasos sanguíneos más favorables a la venopunción son las venas: Cefálica, Basílica, mediana del antebrazo y las del dorso de la mano; las menos favorables son las de la pierna y pie, a causa del riesgo elevado de la tromboflebitis (Fig. 6).

1.1.3-. PARTES DEL EQUIPO DE VENOCLISIS (Fig. 1):

• Protector de (cabezal o espiga)

• Cabezal o espiga

• Respirador

• Cámara de goteo

• Tubo de goma

• Llave rodante reguladora

• Puerto auxiliar

• Tubo de jebe

• Porta aguja

• Protector del porta aguja

1.2.- DOSIS:

No existe dosis máxima, el volumen a ser administrado dependerá de los requerimientos del paciente.

1.3.- USOS:

• Administrar líquidos o expansores plasmáticos en caso de hipovolemia, como deshidratación aguda, quemaduras, hemorragias y shock.

• Administrar líquidos, electrolitos o sustancias nutrientes (glucosa, vitaminas, etc.) en caso de que el paciente no pueda consumirlas por vía oral, este inconsciente o en coma.

• Administrar medicamentos.

• Transfusiones de sangre y sus derivados (plasma, plaquetas, etc.)

• Para mantener un acceso abierto a la circulación venosa para administrar medicamentos en casos de urgencia, favoreciendo la inmediata absorción de ellos.

• En pacientes que se someten a cirugía menor.

1.4.- CATÉTER (BRÁNULA – ABOCATH) MONTADO SOBRE UNA AGUJA:

Propósito: tratamiento prolongado de pacientes activos o inquietos.

Ventajas: La perforación de la vena es menos probable que con la aguja; más cómodo para el individuo una vez que está colocado. Contiene una guía radiopaca para facilitar su localización, fácil de colocar.

Desventajas: Mayor frecuencia de infección y flebitis que con una aguja; es posible que se doble y obstruya al flexionar la articulación.

1.5.- PREPARACIÓN DE UNA INFUSIÓN ENDOVENOSA:

• Abrir y reparar el equipo de Venoclisis.

• Extraer los tubos de su envoltura y enderezarlos.

• Deslizar la llave reguladora a lo largo del tubo hasta situarla por debajo de la cámara de goteo para que este accesible.

• Cerrar la llave reguladora.

• Dejar los extremos del tubo cubiertos con las tapas de plásticos hasta que se vaya a comenzar la infusión.

1.5.1.- PARA UNA BOTELLA CON TAPÓN DE GOMA:

• Retirar el disco metálico manteniendo la esterilidad del tapón.

• Si el tapón se contamina mientras extraemos el disco metálico, limpiarlo con un desinfectante.

• Quitar la tapa del tubo e insertar el cabezal firmemente a través del tapón de goma de la solución.

• Pinchar el contenedor de plástico

• Retirar la cubierta protectora de la zona a pinchar e insertar el cabezal.

• Colgar el contenedor de la solución en el soporte.

• Ajustar el soporte de forma que el contenedor quede suspendido aproximadamente 1metro por encima de la cabeza del paciente, para facilitar el flujo de la solución hacia la vena.

• Cebar el tubo.

• Retirar la tapa protectora y sujetar el tubo sobre una copa o pila.

• Mantener la esterilidad del extremo del tubo y de la tapa protectora.

• Soltar la llave reguladora y que el flujo discurra a través del tubo hasta que se eliminen todas las burbujas de aire. Si es necesario, percutir

Ligeramente sobre el tubo para facilitar el desplazamiento de las burbujas.

• Volver a cerrar el tubo con la llave reguladora y colocar de nuevo la tapa protectora , mantenimiento una técnica estéril

• Poner una etiqueta de medición al frasco de la solución.

• Etiquetar los tubos EVcon la fecha, hora de instalación e iniciales.

1.5.2.- INICIACION DE UNA INFUSION ENDOVENOSA UTILIZANDO UNA AGUJA MARIPOSA O UN CATETER

• Preparación del paciente.

• Explicar el procedimiento al paciente.

• Esto previene lesiones debidas a movimientos excesivos.

• Preparar tiras de cinta adhesiva para estabilizar la aguja una vez insertada.

• Seleccionar y preparar el punto de punción venosa. Seleccionamos y preparamos la zona con los mismos criterios que la aplicación endovenosa con aguja y jeringa.

• Recordar que cuando se usa el equipo de Venoclisis se prefieren las venas distales (venas del dorso de la mano o del antebrazo).

• Dilatar la vena con los mismos procedimientos mencionados cuando se usan aguja y jeringa.

• Ponerse guantes y limpiar el punto de la punción venosa.

• Insertar la ajuga o el catéter e iniciar la infusión.

• Utilizar un pulgar para tensar la piel , bajo el punto de entrada .Esto estabiliza la vena y hace que la piel este tensa para la entrada de la aguja .También puede hacer que la penetración inicial en el tejido sea menos dolorosa.

1.5.3.- PARA UN CATETER:

• Sujetar el catéter con el bisel hacia arriba, con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com