ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

WARFARINA VS INHIBIDORES DE TROMBINA/XA EN EL MANEJO DE LA ECV EMBÓLICA


Enviado por   •  9 de Febrero de 2022  •  Apuntes  •  3.752 Palabras (16 Páginas)  •  47 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1]

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

CÁTEDRA DE

NEUROLOGÍA

TEMA

WARFARINA VS INHIBIDORES DE TROMBINA/XA EN EL MANEJO DE LA ECV EMBÓLICA

DOCENTE

DR. ROCIO SANTIBAÑEZ

ESTUDIANTE

CUERO GABRIELA

PARALELO “ ”

SEMESTRE B-2021


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN        3

DESARROLLO        4

WARFARINA VS INHIBIDORES DE TROMBINA/XA EN EL MANEJO DE LA ECV EMBÓLICA        4

FARMACOCINÉTICA CLÍNICA Y FARMACODINAMIA DE LA WARFARINA. UNA RELACIÓN DOSIS-EFECTO        4

INHIBIDORES DIRECTOS DE LA TROMBINA: DURANTE EL TRATAMIENTO DE TROMBOSIS DE ORIGEN ARTERIAL Y VENOSO CEREBRAL        5

MANEJO DE ANTICOAGULANTES ORALES DIRECTOS DURANTE EL TRATAMIENTO DEL TROMBOEMBOLISMO VENOSO        6

CRITERIOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE ANTICOAGULANTES ORALES DIRECTOS        7

DABIGATRÁN ETEXILATO (INHIBIDOR DIRECTO DE LA TROMBINA) FRENTE A WARFARINA CON DOSIS AJUSTADA EN PACIENTES CON TROMBOSIS VENOSA CEREBRAL        8

INHIBIDORES DE TROMBINA/XA FRENTE A ANTAGONISTAS DE LA VITAMINA K, PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES CEREBROVASCULARES EN LA FIBRILACIÓN AURICULAR        9

MANEJO DE LA TROMBOSIS DEL SENO VENOSO CEREBRAL ASOCIADA CON LA VACUNACIÓN COVID-19 Y FARMACOS ANTICOAGULANTES        10

CONCLUSIÓN        11

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS        12

INTRODUCCIÓN

Unos de los cuadros clínicos más frecuentes que conlleva a una enfermedad cerebrovascular es el infarto por émbolos. Este se caracteriza por un repentino déficit neurológico en un área circunscrita del cerebro. En reiterados casos, el émbolo se acompaña de fracciones que emanan de un trombo intracardiaco, denominándose cardioembolo. Otras causas como la fibrilación auricular conllevan a este tipo de accidente cerebrovascular oclusivo. En estos casos, la causa es un émbolo endoarterial que procede del extremo distal de un segundo émbolo que se encuentra dentro de la arteria carótida o de la arteria vertebral que pueden estar ocluidas o presentar estenosis severa, aunque esto ocurre con menor frecuencia. Otro motivo, es un coágulo que se origina en el sistema nervioso central, que al desprenderse viaja por algún agujero hacia la pared cardiaca, no obstante, el origen puede comenzar desde grandes placas ateromatosas en la aorta. Para estas situaciones, es necesario entender el mecanismo de acción de los fármacos utilizados en estos eventos cerebrovasculares. El factor II (trombina) es el responsable de convertir fibrinógeno a fibrina, siendo el encargado de efectuar el último paso para que se forme el trombo, para evitar esto se pueden utilizar inhibidores directos e indirectos. Los inhibidores indirectos son los anticoagulantes que son comúnmente utilizados como la warfarina que es un anticoagulante de la vitamina K y la heparina, esto se hace por medio de la antitrombina o del cofactor de heparina II. Por otro lado, los inhibidores directos del factor II, no necesitan ningún cofactor plasmático como lo hacen los inhibidores indirectos, por el contrario, bloquean de forma directa a la molécula de trombina, impidiendo de esta forma que interactúen con otros sustratos o ciertas proteínas plasmáticas.

El objetivo de esta revisión bibliográfica es describir los mecanismos de acción, interacción, proceso y farmacología clínica de los inhibidores directos e indirectos de trombina, analizando los resultados de los algunos ensayos clínicos realizados con estas clases de medicamentos en relación al manejo de los eventos cerebrovasculares de carácter embólico.

El propósito de la presente investigación es conocer que el accidente cerebrovascular por émbolos podría ser un factor de riesgo modificable que permitirá mejorar la calidad de vida del paciente mediante la administración de anticoagulantes, siendo de útil importancia para disminuir el riesgo de embolia en casos de fibrilación auricular, infarto de miocardio y existencia de prótesis valvulares que podrían favorecer o preceder a estos accidentes cerebrovasculares.

DESARROLLO

WARFARINA VS INHIBIDORES DE TROMBINA/XA EN EL MANEJO DE LA ECV EMBÓLICA

Respecto a la relación entre warfarina y anticoagulantes orales directos, se encuentran ciertas diferencias relevantes con respecto al tratamiento utilizado por antagonistas de la vitamina k, pueden causar ciertas limitaciones e inconvenientes respecto a su administración, estas son: (1)

  • Necesita administrarse con un anticoagulante parenteral coadyuvante. Esto se indica por su incremento y asociación que conllevan a accidentes hemorrágicos.
  • Se requiere una monitorización hemodinámica estricta.
  • La interacción con alimentos, hierbas medicinales u otros fármacos es elevada. Un alimento o las anteriormente mencionadas podrían favorecer un incremento de los niveles plasmáticos de la medicación empleada, generando síntomas de toxicidad.

Con respecto a las desventajas que tienen los anticoagulantes con acción directa, son:

  • No existe un antídoto aprobado por la FDA especifico, con excepción del Dabigatrán, la desventaja radica aquí porque solo se encuentra indicado para USA.
  • Estos fármacos juegan un papel en contra, respecto al costo beneficio para el paciente.
  • Aún necesitan más estudios para los distintos eventos cerebrovasculares, puesto que son fármacos recién sacados al mercado.

FARMACOCINÉTICA CLÍNICA Y FARMACODINAMIA DE LA WARFARINA. UNA RELACIÓN DOSIS-EFECTO

El esquema completo más simplificado que se refiere a la variación provisional de las alteraciones en el tiempo de protrombina inducido por warfarina precisa de una unión de 4 modelos, cada uno independiente, generando un modelo farmacocinético que favorezca a la warfarina ser absorbida, distribuida y eliminada. 

La absorción de la warfarina se da por completo, llegando a alcanzar una máxima concentración plasmática con parámetros de 2 a 6 horas. Respecto a la distribución, se parte en un mínimo volumen, siendo así, una cantidad de 10 L / 70 kg, para finalizar, la eliminación metabólica se da por vía hepática con un aclaramiento disminuido de 0,2 L / h / 70 kg. Por otro lado, aproximadamente 35 horas se calcula que es la vida media de eliminación. (2)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (201 Kb) docx (77 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com