ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Work Index


Enviado por   •  10 de Noviembre de 2014  •  4.094 Palabras (17 Páginas)  •  881 Visitas

Página 1 de 17

SUMARIO

El siguiente trabajo muestra el procedimiento de la operación de molienda y su respectivo tamizado para las diferentes pasadas que se dan en el molino aplicada a una muestra, durante el desarrollo del documento se detallan los factores que intervienen y se determinan las características del material molturante siendo el índice de trabajo (Work índex).

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 3

2. PROCEDIMIENTO 5

3. DATOS EXPERIMENTALES.........…….…………………………………...…..7

4. CÁLCULOS Y RESULTADOS 9

5.-OBSERVACIONES……………………………………………………………..20

6.-. CONCLUSIONES 20

7.-. BIBLIOGRAFÍA 21

• TEXTOS: 21

• PAGINAS WEB: 21

8.-. ANEXOS……………………………………………………………. …….…21

WORK ÍNDEX

1- INTRODUCCIÓN.

Postulado de BOND (1952) (Tercera Ley de la Conminución)

La energía consumida para reducir el tamaño 80% de

un material, es inversamente proporcional a la raíz

cuadrada del tamaño 80%; siendo éste último igual a la

abertura del tamiz (en micrones) que deja pasar el 80%

en peso de las partículas.

Bond definió el parámetro KB en función del Work Índex WI (índice de trabajo del material), que corresponde al trabajo total (expresado en [kWh/ton. corta]), necesario para reducir una tonelada corta de material desde un tamaño teóricamente infinito hasta partículas que en un 80% sean inferiores a 100 [μm].

EB=

Donde:

EB =Energía específica de conminución (kWh/ton).

WI = Indice de trabajo (kWh/ton. corta).

P80= Tamaño del 80% acumulado pasante en el producto.

F80= Tamaño del 80% acumulado pasante en la alimentación.

El parámetro WI depende tanto del material (resistencia a la conminución) como del equipo de conminución utilizado, debiendo ser determinado experimentalmente para cada aplicación requerida. También representa la dureza del material y la eficiencia mecánica del equipo.

Durante el desarrollo de su tercera teoría de la conminución, Fred Bond consideró que no existían rocas ideales ni iguales en forma y que la energía consumida era proporcional a la longitud de las nuevas grietas creadas.

El Test de Bond tiene 3 grandes ventajas:

• Existe una gran cantidad de datos disponibles.

• Funciona bien para cálculos iniciales.

• Alternativa simple para medir la eficiencia mecánica de equipos de conminución.

Valores Típicos de WI.

Material [kWh/ton. corta] Material [kWh/ton. corta]

Todos los materiales 15,19 Vidrio 3,39

barita 6,86 Mineral de oro 16,31

Basalto 22.45 Granito 15,83

Clinker de cemento 14,84 Mineral de hierro 16,98

arcilla 7,81 Mineral de plomo 12,54

Carbón mineral 12,51 Caliza 12,77

Mineral de cobre 14,44 Mica 148,00

Dolomita. 12,44 Lutita petrolífera 19,91

Esmeril 64 Roca fosfatada 11,14

Feldespato 12,84 cuarzo 14,05

Galena. 10,68 Taconita. 16,36

DETERMINACION DEL WI

El WI se determina a través de ensayos de laboratorio, que son específicos para cada etapa (chancado, molienda de barras, molienda de bolas). Estos ensayos entregan los parámetros experimentales, respectivos de cada material, los que se utilizan en las ecuaciones respectivas, que se indican a continuación.

Etapa de molienda de barras.

Donde:

P100 = Abertura en micrones de malla que tiene un 100% pasante del producto.

GRP = Índice de moliendabilidad del material en molino de barras [grs/rev]. Se define como la cantidad de material que es menor que un cierto tamaño de corte producido por revolución del molino.

Etapa de molienda de bolas.

Donde:

P100 = Abertura en micrones de malla que tiene un 100% pasante del producto.

Gbp = Índice de moliendabilidad del material en molino de bolas [grs/rev]. Se define como la cantidad de material que es menor que un cierto tamaño de corte producido por revolución del molino.

2- PROCEDIMIENTO.-

Densidad bulk de la alimentación al molino.

Se toma una muestra de la alimentación para determinar la densidad bulk

Esta cantidad se vacía en una probeta para determinar el volumen que ocupa

Tamizado de la alimentación

Este paso es necesario debido a que se utilizará otro material, la cual se le realizará el análisis granulométrico respectivo y se muestran los resultados a continuación:

Molienda

Para la molienda se utilizó 1 molino, a continuación se detalla el desarrollo del procedimiento para el molino. Se procede a limpiar el exterior, el interior y la entrada del molino con una brocha.

Se enciende el molino para calcular el amperaje del molino al trabajar sin bolas y sin carga

Finalmente se carga el molino con la muestra una vez ya realizada su análisis granulométrico, teniendo cuidado en sellar la entrada para no perder muestra durante la molienda.

Secuencia en el cargado del molino con la muestra

Se enciende el molino, durante unos minutos .

Luego se procede a tamizar el producto obtenido de la primera pasada por el molino, la cual ya conocemos el paso del tamizado explicado en el paso anterior, una vez hecho el análisis granulométrico del producto de la molienda1, se procede alimentar nuevamente al molino para un proceso de molienda 2, la cual el proceso es el mismo que el paso anterior de molienda mencionada, luego de la 2da molienda obtenemos un nuevo producto la cual se hará su respectivo análisis granulométrico.

Una vez determinado el análisis granulométrico del producto de la molienda 2, se procede a tamizar los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com