ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Marco teórico: actividad física


Enviado por   •  26 de Septiembre de 2023  •  Trabajos  •  1.846 Palabras (8 Páginas)  •  34 Visitas

Página 1 de 8

        PORTADA


INDICE


RESUMEN

El proyecto que se realizó es una investigación sobre una corriente que se ha observado en los niños y jóvenes de distintas escuelas como lo es el sedentarismo, se investigó que una de las causas principales del surgir de este problema fue la pandemia por el Covid-19, a lo cual se decidió tratar el tema de como el educador físico puede influir en la reducción de esta problemática como también las soluciones que se requieren dar para tratar de reducir este dilema en las investigaciones que se realizaron en el trabajo, las conclusiones que se obtuvieron del tema tienen un enfoque a un personaje en particular como lo es el maestro de educación física que es el que tiene un contacto directo con las posibles soluciones, ya que se trabaja con el movimiento así como la promoción de un estilo de vida el cual nos permita estar en constante actividad física.


Introducción

Practicar alguna actividad física de manera habitual es crucial para el desarrollo físico, mental, psicológico y social de los niños, niñas y adolescentes. Los buenos hábitos se adquieren temprano en la vida. Además, los beneficios de la actividad física incluyen ayudar a evitar las enfermedades, prevenir el sobrepeso y obesidad, y contribuir a la salud mental. Los menores que son activos tienen más probabilidades de mantener una vida activa cuando son adultos. (UNICEF, 2019)


MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

El método de investigación que se usó para el trabajo fue el inductivo ya que la problemática es algo universal, donde las investigaciones que se hicieron engloban todos los problemas de nuestra investigación en el cual no tiene casos particulares los cuales puedan alterar nuestras hipótesis junto a nuestras posibles conclusiones del tema, por lo que optamos por este tipo de método el cual va acorde con lo que queremos sacar de este trabajo.


INTENCIÓN DEL TRABAJO


Marco Teórico

(Alòs F. & Puig-Ribera A., 2022) La inactividad física se define como la realización de un nivel insuficiente de actividad física moderada o vigorosa para cumplir con las recomendaciones de actividad física actuales por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para cada grupo de edad. El sedentarismo, comportamiento sedentario o conducta sedentaria es cualquier comportamiento durante la vigilia (el tiempo que se está despierto) caracterizado por un gasto de energía mínimos, en una postura sentada, reclinada o acostada.

La diferencia entre inactividad física y la conducta sedentaria es que en la primera se hace un mínimo gasto energético y en la otra es cuando solo se está en reposo.

En México hasta 80 por ciento de niñas, niños y adolescentes de 10 a 14 años no realiza actividad física regular, lo que tiene un efecto a corto y largo plazo en el aumento del sobrepeso y obesidad, así como en el desarrollo y capacidad cognitiva. (Secretaría de Salud, 2022).

¿Qué es la actividad física?

La Organización Mundial de la Salud define a la actividad física como todo movimiento corporal producido por los músculos que requiere más energía que estar en reposo y se diferencia del ejercicio porque éste es un tipo de actividad planeada, estructurada y repetitiva. (Secretaría de salud, 2016)

Actividad física, dicen los especialistas del sector salud, es caminar, correr, bailar o practicar yoga, mientras ejercicio es levantar pesas, hacer aeróbics, practicar fútbol o basquetbol.

Hoy día, la inactividad física se considera uno de los factores de riesgo de mortalidad más importantes en México y se asocia con la aparición y falta de control de enfermedades crónicas no transmisibles como obesidad, hipertensión, diabetes mellitus, dislipidemias, osteoporosis y algunos tipos de cánceres.

El Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS) en 2015, hace un listado de los beneficios que trae consigo hacer actividad física:

  1. Nos ayuda a mejorar la salud física, mental y previene la aparición de enfermedades
  2. Te hace ver mejor, repercute en tu autoestima y seguridad en tu persona
  3. Tus músculos son más fuertes, corrige tu postura y previene los dolores de articulaciones y de espalda
  4. Los huesos se fortifican, reduce el riesgo de osteoporosis (descalcificación de los huesos)
  5. Baja los niveles de azúcar y grasas en la sangre
  6. Te ayuda a bajar de peso y a reducir el riesgo de presión arterial alta y diabetes mellitus
  7. Mejora la circulación sanguínea y reduce los niveles de colesterol
  8. Ayuda a prevenir enfermedades del corazón
  9. Disminuye la tensión nerviosa y la depresión, además, favorece el aprendizaje y la sensación de bienestar
  10. Disminuye la probabilidad de padecer algunos tipos de cáncer

El deporte ha sido definido por la OMS como "todas las formas de actividad física que, a través de la participación casual u organizada, tienen como objetivo expresar o mejorar la aptitud física y el bienestar mental, formar relaciones sociales u obtener resultados en la competencia a todos los niveles. (UNICEF, 2019)

El deporte educativo, en las escuelas es un medio para poder combatir dicho fenómeno, pues se hace de manera lúdica y sin competencias para no generar esa competencia errónea que todos conocemos. De igual manera, influye mucho el educador físico que hace que genere estos ambientes, fomente los valores y promueva estilos de vida saludable.

Algunos de sus beneficios de hacer el deporte según la UNICEF (2019) son:

Potenciar la inclusión: Con frecuencia se margina a los niños y a los adolescentes por tener alguna discapacidad física, mental o visual, o por vivir en zonas azotadas por la pobreza, la violencia o el conflicto armado. O por ser niñas. Esos niños, niñas y adolescentes no solo pierden la oportunidad de gozar de una infancia alegre, sino la posibilidad de desarrollar habilidades que los preparen para la vida. El deporte es una herramienta importante para incentivar una participación donde todas las personas encuentran un espacio en el cual insertarse.

Promover la igualdad: Los niños y las niñas que hacen deporte se dan cuenta de que es posible interactuar sin coerción ni explotación.

Desafiar estereotipos de género: Dado que el deporte ha sido tradicionalmente de dominio masculino, la participación de niñas en el deporte puede ayudar a combatir actitudes discriminatorias arraigadas hacia niñas y adolescentes.

Una herramienta de paz y de apoyo psicosocial: En épocas de conflicto, posconflicto y emergencias, el deporte, la recreación y el juego proporcionan esperanza y sentido de normalidad a los niños y adolescentes de ambos sexos. Esas actividades también ayudan a que los pequeños que han sufrido traumas canalicen sanamente el dolor, el temor y la pérdida. De igual modo, ayudan a cicatrizar las heridas emocionales creando un ambiente seguro en el que los niños, niñas y adolescentes pueden expresar sus sentimientos y reestablecen su autoestima.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (90 Kb) docx (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com