ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo de motricidad


Enviado por   •  9 de Agosto de 2023  •  Ensayos  •  1.749 Palabras (7 Páginas)  •  65 Visitas

Página 1 de 7

TRABAJO DE MOTRICIDAD

TERCER CORTE

DAVID FERNANDO ORTIZ BAUTISTA

DAIMER SMITH OLIVEROS TORRES

LUISA FERNANDA OSORIO HIDALGO

JUAN ESTEBAN SOLANO ERAZO

JHONATAN ALEJANDRO PINEDA GONZALEZ

TECNOLOGIA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER

TDE105-MOTRICIDAD

06 DE JUNIO DEL 2023

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo en el colegio Mi Nuevo Mundo fueron realizados unos ejercicios y actividades didácticas teniendo como base la neomotricidad, para ayudar a mejorar las habilidades motrices en las cuales el infante se le veía un mayor grado de dificultad al momento de realizar los ejercicios de los test aplicados en el anterior trabajo. Haciendo un recuento breve del anterior trabajo, esto fue realizados a niños de entre 6 y 7 años, trabajando con un grupo de 6 niños donde dos de ellos tienen el trastorno del espectro autista (TEA), donde uno de ellos dos tenía una mejor condición motriz que el otro. Los niños que no tienen autismo no tenían grandes dificultades al momento de realizar los ejercicios

JUSTIFICACIÓN

El enfoque del trabajo fue mejorar las capacidades motrices del niño/a evidenciadas en el anterior trabajo. El niño y la niña con autismo tuvieron en este caso el mismo trabajo que los demás infantes ya que el objetivo era corregir de una manera didáctica los errores que cometieron en los ejercicios que se aplicaron en la primera visita que fue realizada al colegio Mi Nuevo Mundo.

Es optimo aplicar estas pruebas a temprana edad para empezar a desarrollar sus habilidades motrices de una manera didáctica y saliendo de la monotonía. Llevando al infante a un espacio abierto el cual este pueda divertirse y aprender de una manera más divertida para el/ella.

En este trabajo pondremos en practica todos lo que a lo largo del semestre cada uno ha aprendido, desarrollo de una clase, fases de una clase, motricidad, fases en las que el niño se encuentra, etc.

OBJETIVOS

Generales:

El objetivo principal de este trabajo es mejorar los factores en los cuales el niño se le veía un mayor grado de dificultad teniendo como base principal la neomotricidad

Específicos:

  • Enseñar sobre ciertos temas que estén viendo
  • Divertir al niño por medio de las actividades
  • Analizar como esta el nivel de conocimiento en el que se encuentra el niño
  • Aprender como dar una clase a un grupo de estudiantes
  • Evaluar al niño de una manera didáctica
  • Comparar cual de los dos sistemas de enseñanza tuvo una mayor eficacia
  • Mirar como reaccionan los niños a un sistema de enseñanza diferentes
  • Aprender más sobre los niños

METODOLOGIA

El grupo se dirigió el colegio Mi Nuevo Mundo para realizar el trabajo asignado aplicando los conceptos y actividades didácticas donde se ve involucrada la neomotricidad.

Se procedió de la siguiente manera estudiante Juan Esteban y el estudiante David Fernando realizaron una clase monótona en el salón de clase para observar como era el comportamiento de los niños en el momento que el respectivo docente está dando la clase.

Para esto fue necesario pedir al docente responsable del grupo el plan de enseñanza el cual estaban implementando para hacer la clase respectiva y continuar con el plan de trabajo del docente.

Se empieza por explicarle al alumno de una manera sencilla y fácil de entender que es la neomotricidad teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos en la clase y se les explica que es lo que haremos o cual es el plan de trabajo el cual iba a ser implementado con ellos ese día.

Se empieza por como lo denomina la docente “la familia del 20” que comprenden los numero desde el 20 hasta el 29. En el tablero se colocaron lo números del 1 al 29, se llamaba a cada niño y se les era indicado que dijeran el nombre el cual Juanes o David les indicaba; y así sucesivamente con todos los alumnos presentes en el aula.

Al haber acabado la clase de números se pasa a la clase de espacios, en la cual se usaron varios objetos como un lazo de saltar, un pedazo de lana corto, una caja, pelotas y una mesa. A los niños se les iban haciendo diferentes preguntas sobre las dimensiones, por ejemplo si la pelota se introduce en la caja como se llama, si se saca de ella como se llama, como se denomina cuando un objeto esta arriba de algo o abajo de algo y el niño/a iba diciendo.

La parte monótona o parte no didáctica fue finalizada con una prueba a la cual fue sometido al niño para ver que tanto conocimiento había adquirido de esta forma. La prueba a la que fue sometido el alumno fueron una serie de preguntas, concretamente 5, de forma oral para que les fuera más fácil. Se les decía que señalaran ciertos números y también se le preguntaron sobre las dimensiones; en una hoja eran anotadas cuantas preguntas habían respondido correctamente.

Después de acabar la parte del salón de clase, el grupo de niños fue llevado a realizar la parte en la cual se veía involucrada la neomotricidad. Acá se aplicaron tres pruebas, que fueron sillas musicales, búsqueda de colores (en la que se involucraron los números) y estatua musical.

  • Sillas musicales: Para este ejercicio se usaron sillas, un parlante y un celular para reproducir la música.

En este caso los alumnos Daimer, Luisa y Jhonatan se encargaron de explicar lo que debían hacer y se procedió de la siguiente manera:

  1. Se colocan las sillas en forma de circulo
  2. Se les indica a los niños que se ubiquen alrededor de las sillas
  3. Se les dice que cuando la música este sonando deben caminar alrededor del circulo y al momento que la música se pare deben sentarse y quien se quede de pie queda eliminado; así sucesivamente hasta tener al ganador

Este juego fue ganado por la niña con autismo quien tuvo ayuda de la estudiante Luisa para que pudiera realizar la actividad

  • Búsqueda de colores: Para este juego se necesitaron pelotas de diferentes colores al igual que los platillos y un espacio amplio para poder esconder los ejercicios. Este juego fue explicado con los estudiantes Daimer, Jonathan y David y fue realizado como se explica a continuación:
  1. Se lleva a los niños a un salón aparte mientras que era escondidos los objetos (pelotas y platillos) en el espacio en el cual estábamos trabajando
  2. Se les indica que entren nuevamente al espacio recreativo y se conforman dos equipos, un equipo de 5 alumnos y otro equipo de 4 alumnos (estos equipos se mantuvieron durante el desarrollo de este juego)
  3. Se les dice de que color son los objetos que deben buscar y recoger
  4. Al no haber más objetos se reúnen los equipos y se les indica a todos los niños que cuenten cuantos objetos tienen en su mano (se pone a prueba lo visto en el salón de clase) y el equipo que tenga mas objetos del color asignado es el ganador

Se realiza el mismo procedimiento otras 3 veces más saltando en las otras repeticiones el paso dos, ya que como se indica los equipos conformados en ese momento son los que se mantuvieron durante el desarrollo del juego

  • Estatua musical: Para este juego se necesito de igual manera el parlante y música, este juego fue realizado por Jhonatan, Daimer y Luisa; esta ultima estuvo en todo momento con la niña que tiene autismo. Para este juego se procedió de la siguiente manera:
  1. El alumno es ubicado en línea y se les indica que tomen distancia para que no se golpeen
  2. Se les explica el juego: al momento de sonar la música deben bailar o moverse, pero cuando se pare deben estar como estatuas sin moverse y quien se mueva va saliendo, así sucesivamente hasta tener un ganador

RESULTADOS

        Los resultados obtenidos fueron por completo una sorpresa, en el colegio Mi Nuevo Mundo van de la mano el método de enseñanza tradicional con la neomotricidad, es decir, trabajan ambos métodos de enseñanza a la vez. Algo que según lo que el profesor hablo se ha venido implementando a partir del año en curso y que ha tenido un mayor apogeo a partir del mes de abril.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (991 Kb) docx (1 Mb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com