ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿De qué manera Julio Ramon Riveiro plantea representar los efectos de estereotipos y prejuicios raciales en la falta de identidad en un fragmento del cuento “Alienación”?


Enviado por   •  13 de Junio de 2023  •  Ensayos  •  1.587 Palabras (7 Páginas)  •  46 Visitas

Página 1 de 7

¿De qué manera Julio Ramon Riveiro plantea representar los efectos de estereotipos y prejuicios raciales en la falta de identidad en un fragmento del cuento “Alienación”?

“A pesar de ser zambo y de llamarse López, quería parecerse cada vez menos a un zaguero de Alianza Lima y cada vez más a un rubio de Filadelfia” Alienación (1977). El escritor peruano Julio Ramón Ribeyro nacido en 1929 es considerado como uno de los mejores cuentistas de la literatura hispanoamericana del siglo XX, pertenece a la generación del 50, destaca por  escribir cuentos basados en la realidad de la sociedad limeña de su tiempo la cual estaba atravesando un proceso de modernización. Podemos observar que se centra en representar la condición de vida de las personas marginadas y discriminadas debido a los estereotipos y prejuicios generados por una sociedad que aún alberga el pensamiento de que el valor de las personas se determina en base a su origen y color de piel. El propósito del presente ensayo es responder a la pregunta ¿De qué manera Julio Ramon Ribeyro plantea representar los efectos de estereotipos y prejuicios raciales en la falta de identidad en un fragmento del cuento “Alienación”? El cuento Alienación pertenece al tercer tomo Silvio en El Rosedal de La palabra del mudo libro publicado en 1977. El contexto social del cuento se desarrolla en base a la sociedad limeña que está en proceso de modernización y en la que aún predomina el pensamiento de que el poder político y económico pertenecen a la clase alta blanca, mientras aquellos con la tez más oscura como los indios, mestizos y negros sufren de la discriminación, marginación y la pobreza. Por ello, el ambiente y los personajes presentes en el fragmento del cuento “Alienación” de Julio Ramon Ribeyro plantean la representación de los estereotipos y prejuicios raciales que afectan la identidad en la sociedad peruana, destacando entre ellos la configuración del ambiente, la representación de los personajes y finalmente los estereotipos y prejuicios raciales de la sociedad.

Para empezar, se puede apreciar que el ambiente estereotipado y prejuicioso del cuento de Alienación repercute de manera significativa en la identidad del protagonista. Primeramente, se muestra claramente como el pensamiento de la época colonial a un perdura en una sociedad peruana que da valor a los estereotipos del color de piel generando que el protagonista eventualmente llegue a no apreciarse asimismo, más aún lo incentiva a depreciar su identidad y adoptar una nueva debido a los prejuicios que envuelven su tez morena.“La vida se encargó de enseñarle que, si quería triunfar en una ciudad colonial más valía saltar las etapas intermediarias y ser antes que un blanquito de acá, un gringo de allá” Seguidamente, se manifiesta que este ambiente ha mantenido su influencia durante varios años a lo largo de la vida del protagonista a tal punto de que su identidad, se ve completamente comprometida a desaparecer por el hecho de que rápidamente Roberto quiere alcanzar su objetivo de no ser más Lopez y no más zambo sino en ser completamente blanco y no solo ello sino un americano, para evitar el destino que la sociedad le ha impuesto a los que son de tez oscura que es el de tener una vida en la inferioridad sin posibilidad de escalar. “Toda su tarea en los años que lo conocí consistió en deslopizarse y deszambarse lo más pronto posible y en americanizarse antes de que le cayera el huaico y lo convirtiera para siempre, digamos, en un portero de banco o en un chofer de colectivo”. Finalmente, nos muestra la repercusión de este ambiente negativo en la identidad del protagonista, quien no consiguió plenamente el resultado que deseaba generando este hecho que el protagonista sufra al convertirse en un ser que no sera complemente zambo o blanco, peruano o americano, debido a que quiso ser alguien pero los limites no lo permitieron y en el proceso perdió mucho de lo era, de tal modo que sera difícil volver a ser quien fue. “Con el botín se compuso una nueva persona, un ser hecho de retazos, que no era ni zambo ni gringo, el resultado de un cruce contra natura algo que su vehemencia hizo derivar, para su desgracia, de sueño rosado a pesadilla infernal” Por tanto, el autor nos muestra como este ambiente lleno de estereotipos y prejuicios raciales han afectado de manera significativa al protagonista a lo largo de su vida a tal punto irreversible de perder su identidad debido al deseo de ser alguien más, deseo que fue implantado por dicha sociedad en la que también se encuentran personajes que aportan a promover los prejuicios raciales.

A continuación, la representación estereotipada de los personajes manifiesta los prejuicios raciales de la sociedad peruana entre los jóvenes. En primer lugar, en esta parte el autor presenta a Roberto como alguien inferior en sus condiciones de vida a comparación de los demás personajes de su entorno debido a que busca resaltar la idea estereotipada y prejuiciosa de que ser zambo significa pobreza en la sociedad peruana. “Roberto iba también a la plaza, a pesar de estudiar en un colegio fiscal y de no vivir en chalet sino en el último callejón que quedaba en el barrio. Iba a ver jugar a las muchachas y a ser saludado por algún blanquito que lo había visto crecer en esas calles y sabía que era hijo de la lavandera” En segundo lugar, se nos da a entender que en la sociedad peruana ser blanco condiciona el hecho de tener una buena posición social y llevar consigo el prejuicio de creerse superior a los demás tal como lo demuestran aquellos personajes que dan a relucir sus posesiones materiales y actitudes altaneras.  “El chancho Gómez le rompió la nariz a un heladero que se atrevió a silbarnos, Armando Wolff estrenó varios ternos de lanilla y hasta se puso corbata de mariposa” Por último, se puede observar la actitud estereotipada de Queca sobre las malas impresiones de las personas con la tez oscura lo cual supone una razón para formular prejuicios y sentir rechazo hacia el protagonista que es zambo. “Queca, que estiraba ya las manos, pareció cambiar de lente, observar algo que nunca había mirado, un ser retaco, oscuro, bembudo y de pelo ensortijado, algo que tampoco le era desconocido, que había tal vez visto como veía todos los días las bancas o los ficus, y entonces se apartó aterrorizada” En consecuencia, mostrar la inferioridad del protagonista por el color de su piel y que por esta misma los personajes que son blancos son superiores además de que este hecho influye también en el personaje femenino quien se centrara en la importancia del color de la tez nos permite ver finalmente como este pensamiento ha determinado prejuicios entre los jóvenes y que repercute en la relación que tendrán los personajes entre si.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (41 Kb) docx (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com