ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Internet como derecho fundamental y seguridad


Enviado por   •  4 de Junio de 2023  •  Ensayo  •  2.843 Palabras (12 Páginas)  •  33 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

        

[pic 2]

[pic 3]


INTRODUCCIÓN    

Este trabajo pretende abordar el acceso a internet como un nuevo derecho fundamental, algunos supuestos en los cuales se ha conocido su infracción en sede constitucional, así como los retos que enfrenta en particular con relación a cuestiones ligadas a la accesibilidad.

Los avances científicos y tecnológicos presentes en un mundo globalizado como el que caracteriza nuestra sociedad han tenido un impacto en los derechos fundamentales. El surgimiento de nuevas tecnologías como internet que gozan de la utilización del correo electrónico, las redes sociales y la firma digital, son manifestaciones que han influido en los derechos fundamentales, pues han cambiado el ejercicio de derechos como acceso a la información, libertad de asociación, libertad de expresión y pensamiento, el derecho a la educación, la salud, pero a la vez han transgredido o hecho más vulnerable el derecho a la intimidad o privacidad de las personas. Las tecnologías representan o continúan a representar, un desarrollo de las libertades; más bien, las libertades han podido crecer y ampliarse significativamente hacia nuevas fronteras de la actuación humana propia gracias al progreso tecnológico. Efectivamente, las nuevas tecnologías no solo producen libertad, por así decirlo: la tecnología puede estar al servicio del hombre bueno o malo, del gobernante iluminado o dictador; en un Estado Constitucional liberal, pero la dirección política debería siempre dirigirse a intervenciones que valoricen y acrecienten la libertad del individuo, y la utilización de las nuevas tecnologías no puede ser instrumental a este objetivo.

La protección de derechos fundamentales no es una capacidad distintiva de cada Estado, numerosos organismos internacionales, como la Organización de Naciones Unidas, se han encargado de establecer declaraciones, convenios y tratados para garantizar dichos derechos.  Se habla entonces de una defensa multinivel de los derechos fundamentales. Asimismo, diversos factores como la globalización, avances científicos y tecnológicos o la internacionalización de derechos humanos que han dado lugar al surgimiento de nuevos derechos, entre ellos el acceso a Internet como derecho fundamental. En este trabajo se pretende abordar el análisis del Internet como un derecho social, que debe ser satisfecho con prestaciones públicas; para fundamentar esta posición se utiliza normativa de instrumentos internacionales, así como referencias jurisprudenciales. Del mismo modo las nuevas tecnologías y los avances científicos han influido en el ámbito de los derechos fundamentales, en este sentido, existe una tendencia en el ámbito constitucional y convencional que ha reconocido el acceso a internet como un derecho fundamental, lo cual responde a un cambio de paradigma que han potenciado las tecnologías de la información y comunicación (TIC) actualmente.

Internet como derecho fundamental y seguridad

El internet ha contribuido con la evolución de nuestra sociedad, ha revolucionado la modalidad de comunicación, así como también ha influenciado la economía, la política y el derecho.

Es claro que cada usuario es libre de aportar su propia contribución en el espacio virtual, participando en su ampliación e intensificando así el intercambio de conocimiento e informaciones.

Desde un enfoque analítico del internet como derecho fundamental y seguridad, comienza con el acceso a la red que constituye una prioridad lógica que da al ejercicio de libertades y derechos en la red, así como el rumbo del acceso libre y gratuito por parte del gobierno que da a la sociedad.

Considero que es importante mencionar que el tener acceso a internet tiene una serie de principios orientadores dentro de los que se destacan; el tener acceso, tener pluralismo, no discriminación privacidad y leyes que regulan también este derecho.

Con este nuevo derecho, la accesibilidad impone medidas, las cuales son adoptadas como medidas positivas de inclusión, en estas existe un plan de desarrollo de infraestructura y servicios que tienden a garantizar progresivamente el acceso universal.

Encontré que la ONU ha declarado que el acceso al internet es un derecho humano y social, así mismo menciona que la web ha dado una posibilidad a miles de personas en todo el mundo de comunicar sus ideas y provocar cambios en sus sociedades, de igual forma que la única y cambiante naturaleza de internet no sólo permite a los individuos ejercer su derecho de opinión y expresión, sino que también forma parte de sus derechos humanos y promueve el progreso de la sociedad en su conjunto.

También se defiende por la parte del acceso universal al internet como clave para el desarrollo y alienta a la comunidad internacional a colaborar para mejorar la capacidad tecnológica y desarrollar mecanismos legales que propongan al ser humano como centro del proceso.

Asimismo se señalan las formas en las que el derecho al acceso de internet puede verse violado, ya que se llegan a filtrar o bloquear contenidos y con el robo de información masiva es un ejemplo contundente de violación a la seguridad, tanto del estado como de los mismos ciudadanos, un ejemplo actual es que tenemos que el gobierno chino bloqueó el acceso a páginas como Facebook, Twitter, YouTube, LinkedIn e incluso ha creado su propio buscador, que filtra y censura  la búsqueda de palabras como ‘’Revolución jazmín y democracia’’.

Derechos afectados por restricciones de uso del internet

¿Qué derechos humanos se ven afectados por la regulación del acceso al internet?

Considero que la regulación del acceso al internet puede afectar a varios derechos humanos incluyendo el derecho a la libertad de expresión, el derecho a la privacidad y el derecho a la información.

Actualmente el acceso a internet es una herramienta importante para el ejercicio de la libertad de expresión en la privacidad, ya que permite a las personas comunicarse y compartir información de manera libre y segura con personas de todo el mundo.

Al presente vivimos en una época donde el internet es primordial para tener una vida actualizada, tener el conocimiento y el acceso a información que antes se negaba.

Y no solo eso, hay una cantidad numerosa de beneficios que se obtienen con el uso de internet y su acceso, así como el derecho de estos, tales como:

  • Investigar y aprender: bibliotecas, museos y libros gratuitos a través de la red.
  • Comunicarnos y mantenernos en contacto con amigos y familiares que viven lejos usando chats, videollamadas, correos electrónicos y redes sociales. 
  • Opinar libremente en blogs, páginas y redes sociales y saber lo que otros opinan.
  • Compartir nuestros gustos e intereses con otras personas.
  • Informarnos, en tiempo real, sobre lo que sucede en el país y el mundo.
  • Realizar gestiones burocráticas y financieras desde la casa u oficina.
  • Tomar cursos en instituciones y universidades virtuales.
  • Escuchar música, ver videos y películas.
  • Descargar libros, artículos, películas y música.
  • Comprar en distintos almacenes, sin importar en qué lugar del mundo se encuentren.
  • Trabajar desde casa, o distancia a través del uso de internet.

A su vez, la desconexión del internet puede causar daños incalculables, tanto materiales como en cuestión de derechos humanos, puesto que los cierres del internet pueden desmejorar una serie de derechos humanos, como ya se mencionó, el derecho a la libertad de expresión.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com