ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Perspectiva del estado postmoderno según Chevallier


Enviado por   •  23 de Marzo de 2023  •  Ensayo  •  1.709 Palabras (7 Páginas)  •  35 Visitas

Página 1 de 7

PERSPECTIVA DEL ESTADO POSTMODERNO SEGÚN CHEVALLIER

Por

Joan Navarro Fernández[1]

Si hay algo complejo en organización, es la conformación del Estado, dado que este mismo no surge espontáneamente, sino que se crea, formalizando su existencia mediante una serie de ritualidades, en la cual se va adquiriendo ciertas características en un desarrollo histórico, en donde se reconoce la soberanía en un territorio integrado por una sociedad que se somete a un marco jurídico.

Las observaciones enseñan que no hay tarea más difícil que tratar de unir a una sociedad, de tal forma que lo filosófico y practico nacen de las experiencias que están cargadas de implicaciones influyentes en el conglomerado social que se ven erosionadas por la cultura, las costumbres, que a medida que se va evolucionando, se conforman nuevos intereses de acuerdo a lo que se visualiza como organización, con un significado que aunque pareciera intangible, se necesita para poder de una u otra manera, afectar el entorno.

En esta construcción, se utiliza un lenguaje poco común que es producto de las diferentes etapas de transformación a lo que se está expuesto como sociedad, siendo así que se le va dando forma a los aspectos necesarios para su conformación. El estado se traslada de lugar o se mueve, impulsado por la misma sociedad y, al mismo tiempo impulsa a la sociedad para que esta cambie (Jessop, 2018).

Frente a esto, observamos que el Estado trae una carga pesada, trayendo consigo el pasado, las luchas, sacrificios, guerras, que buscaban en cierta medida una igualdad, que hoy en día la vemos reflejada en este tiempo donde en tanto tiempo de existencia, no hemos podido reconocer que somos iguales, y que como tal debemos tratarnos como somos. Y pareciera ilógico, como lo decíamos anteriormente, que, si el Estado se mueve, debe moverse la sociedad, y viceversa, pero, hay escenarios que no hemos superado en su totalidad.

En este análisis del Estado Postmoderno del profesor Chevallier, abordaremos el análisis crítico de su tesis, contemplando la posibilidad de traer ejemplos de la sociedad y su evolución, centrándonos un poco en el aspecto regional, latinoamericano y del continente americano, tomando como base, ciertas circunstancias que acontecen en nuestro diario vivir en cuanto al paradigma internacional.

Teniendo como base la tesis del profesor Chevallier sobre el Estado Postmoderno es preciso anotar que escogimos este tema, por la relevancia que tiene el mismo en el acontecer diario, referente a los distintos modelos de Estados que se han presentado a lo largo de la humanidad, siendo la piedra angular de las sociedades modernas que ven en su forma de organizaciones, el espejo en que se muestra el futuro en cuanto evolución, trazando un objetivo central, como lo es el empoderamiento de los diferentes frentes que enmarcan las líneas dirigentes que conducen al objetivo principal, que es un Estado circundante, libre de prejuicios, soberanos en cuanto a su forma de actuar en beneficios de sus cohabitantes.

Desde un punto de vista analítico, tendríamos que resolver el siguiente cuestionamiento: ¿Estamos en el punto máximo de evolución, donde se reconocen los derechos dentro del Estado?

Para resolver esta pregunta problema, se requiere ahondar un poco en los diferentes modelos de Estado que plantea el profesor Chevalier, tratando de hacer una inferencia en los mismos.

Sea lo primero enmarcar los conceptos acerca de la definición de las funciones del Estado, sabiendo que, dentro de los elementos constitutivos, dentro de una esfera global de igualdad, encontrando que, al estar una sociedad dentro de un territorio determinado, sometido a un ordenamiento jurídico, implica una forma organizativa, en donde en el primer estadio, la evolución nos lleva a contemplar desde sus inicios, un estado garante que busca preservar el orden la economía en el tránsito de los servicios, siendo este unos de los logros grandes de una sociedad moderna occidental, jugándose su propia existencia, consiguiendo una serie de prestaciones que cubrían las necesidades básicas como servicios públicos, asistencia médica, siendo estos considerados mínimos esenciales, apuntando hacia la cobertura de las necesidades, protegiendo al conglomerado social, bajo los principios de dignidad en la persona, al asegurar un mínimo de condiciones, de vida y de igualdad, garantizando las condiciones básicas.

Como medida estatal para contrarrestar los efectos sociales, tenemos a la cohesión social, entendida esta como dominante en el debate Internacional que confluye con lo que piensa la Unión Europea a mediados de los años 90, siendo un discurso que transgrede la frontera de lo normativo-evocativo, buscando un norte para la sociedad. Entendiendo sintéticamente como algo deseable para la sociedad, formado de valores de igualdad y solidaridad que comprometen los modelos europeos siendo que, aunque se contraponen al modelo. Inglés, cuenta con un apoyo. Individualista que no tiene en cuenta las distribuciones que el Estado puede asegurar al bien común.

El Estado aparece como un conjunto garante, donde cada persona puede establecer su beneficio para seguir adelante en la transformación del mismo, tiene además el objetivo de producir las relaciones comunes que tienen todos los habitantes que confluyen en él, específicamente, la producción de los colectivos que tienen como eje central la venta de servicios para satisfacer las necesidades de todos los ciudadanos. El Tratado de Lisboa instituyó estos servicios como derechos fundamentales.

El mantenimiento del orden constituye una pieza fundamental del estado, la seguridad se fundamenta en la protección de los individuos, la aparición de riesgos y el control por parte del estado, hace que sea más confiable la seguridad para poder tener un control, en este caso aparecieron los virus informáticos que hicieron un daño enorme a la seguridad del Estado, así como otro tipo de riesgo a la salud, riesgo el medio ambiente, encontrándonos la carta del medio ambiente de 2005, que se transforma en eje central de la protección o la seguridad del Estado. por la generación de algunos ríos. Ante la aparición de riegos, es necesario la colaboración armónica de los diferentes estados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (96 Kb) docx (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com