ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ecorregiones. Altos Andes, Antártida, Bosques Patagónicos


Enviado por   •  15 de Mayo de 2024  •  Ensayos  •  4.545 Palabras (19 Páginas)  •  47 Visitas

Página 1 de 19

Características generales

Ubicación

Relieve, vegetación, fauna y clima

Problemáticas ambientales

Zonas protegidas

Altos Andes

Los Altos Andes abarcan tres partes Altura Superficie Ancho.

La superficie de esta región es de 2.870.000 Km². El ancho es variable entre 250 y 750 Km.

La altura de este es de 3000 y 4000 m.

En la región hay varias culturas indígenas, tales como:

Aymaras

Quechuas

Mapuches

Los Altos Andes abarcan provincias dentro del país, estas son: Neuquén, Mendoza, La Rioja, Salta, Tucumán, San Juan y Catamarca.

Tambien, Los Altos Andes abarcan países además de Argentina, estos países son: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile

El relieve de los Altos Andes tiene altas montañas, suelos rocosos o arenosos.

La vegetación dominante de los Altos Andes es la estepa graminosa o arbustiva, baja y rala.

La fauna de los Altos Andes es de origen andino-patagónico con elementos originariamente del Norte. Representada por vicuñas, guanacos, vizcachas, cuises, el cóndor andino, y el "Suri andino".

Los Altos Andes tienen alta agresividad climática. Tiene un clima frío, precipitaciones con forma de nieve y granizo. Las cumbres más altas también tienen forma de nieve.

Presenta desmonte, pérdida de biodiversidad y efectos de la explotación petrolífera.

Parque Nacional San Guillermo

Parque Nacional "Los cardones"

Parque Nacional "El leoncito"

Parque Nacional "Campo de los Alisos"

Antártida

Está totalmente rodeado por los océanos Atlántico, Pacífico e Índico, y los mares de Ross y Weddell.

Desde la firma del Tratado Antártico todas las áreas ubicadas al sur del paralelo de 60º sur, y hasta el Polo Sur, 90º, han quedado internacionalizados y reservado al desarrollo de actividades científicas y técnicas.

Existe una serie de variables que hacen que la Antártida sea un continente climáticamente extremo. Sin embargo, el comportamiento y la conexión de estas variables son aún procesos poco conocidos.

Abarca las islas Shetland y Orcadas y gran parte de la península Antártica, un sector reclamado internacionalmente por nuestro país. Son casi 86.000.000 hectáreas de superficie.

Fauna: La fauna terrestre se limita a un puñado de invertebrados. Sin embargo, la fauna marina es sumamente rica. En esta región habita el animal más grande de todos los tiempos, la ballena azul.

Flora: La flora de la Antártida Argentina es muy limitada debido a las condiciones extremas del clima. Sin embargo, existen algunas especies vegetales que han logrado adaptarse a este ambiente hostil, como líquenes, musgos y algas.

Vegetación: No hay árboles y la vegetación se limita a 350 especies, sobre todo líquenes, musgos y algas. Hay ricos lechos de tal vegetación en partes de la península Antártica, y se han descubierto líquenes en crecimiento en montañas aisladas a 475 km del polo sur.

Clima: El clima de la Antártida Argentina es frío y seco, con temperaturas que pueden alcanzar los -80°C en invierno. Las precipitaciones son escasas, con un promedio anual de 200 mm.

Los problemas ambientales que se pueden encontrar en la Antártida son, entre otros, la alteración de los procesos de desglaciación y trasporte de hielo, el cambio climático, la contaminación química y orgánica, las implicaciones de la energía.

Las zonas protegidas de la Antártida Argentina se dividen en dos áreas: el parque nacional Antártico Argentino y la reserva antártica marina de la Argentina.

Bosques Patagónicos

Se trata de una delgada franja boscosa que se extiende por unas 6.450.000 hectáreas desde el norte de Neuquén hasta Tierra del Fuego y la Isla de los Estados.

También se los llama Bosques Subantárticos y albergan una abundante cantidad de especies exclusivas tales como el pudú, uno de los ciervos más pequeños del mundo.

Están ubicados en las regiones montañosas del sur de Chile y sur-oeste de Argentina, específicamente parten del Norte de Neuquén y llegan hasta Tierra Del Fuego, (pasando por Chubut, Santa Cruz y Rio Negro).

Clima: Las temperaturas medias van desde los 4°C en invierno a los 20°C en verano.

Relieve: Es un paisaje de montaña donde predomina los valles glaciares, montañas de grandes altitudes, lagos y ríos que desembocan en los océanos Pacífico y Atlántico.

Fauna: En la fauna encontramos una gran variedad de animales, como son los distintos tipos de zorros de la Patagonia, conejos, puma, los ciervos enano y pudú.

Entre las aves más destacadas encontramos el águila, los halcones, las avutardas, bandurria baya.

En la región litoral encontramos lobos y elefantes marinos, delfines, ballenas blancas y pingüinos patagónicos.

Flora: En los bosques de Neuquén encontramos el pehuén y caña colihue. El pehuén es un árbol que puede llegar hasta los 50 m de altura y es el árbol protector de los Pehuenches.

Hacia el sur encontramos bosques de cipreses, frutillares, alerces y arrayanes. En la zona de Tierra de Fuego encontramos también el guindo, ñire y lengua. En otras zonas de la meseta encontramos plantas parásitas, líquenes, musgos, helechos y hongos.

Destrucción y alteración del hábitat natural, invasión a especies afectando mutualismos. Buenas condiciones para la ignición y propagación del fuego. Implantación de coníferas exóticas causando reducción de superficie y disminución de la diversidad.

 Degradación y sobreexplotación forestal. interrupción de cursos de agua por actividad minera, comercio de fauna, contaminación y deforestación por el aumento de turismo.

PARQUE NACIONAL

LANIN

PARQUE NACIONAL

LOS ARRAYANES

PARQUE NACIONAL

NAHUEL HUAPI

PARQUE NACIONAL

LAGO PUELO

PARQUE NACIONAL

LOS ALERCES

PARQUE NACIONAL

PERITO MORENO

PARQUE NACIONAL

LOS GLACIARES

PARQUE NACIONAL

TIERRA DEL FUEGO

RESERVA NATURAL SILVESTRE

ISLA DE LOS ESTADOS

Campos y Malezales

La uniformidad del paisaje se ve interrumpida por algunas isletas de monte, conocidas como mogotes, y la selva en galería que acompaña los cursos fluviales.

Su clima subtropical húmedo favorece la presencia de una rica variedad de plantas herbáceas, como la flechilla, el espartillo amargo, la paja colorada y el pasto jesuita.

Sus cerca de 2.700.000 hectáreas de pastizales y pajonales están ubicadas en el sur de Misiones y el este de Corrientes, vinculando la Selva Paranaense con los bosques del Espinal.

Relieve: planicie ondulada, predominada por pastizales y pajonales.

Flora: pastizales pajonales.

Clima: semitropical.

Fauna: yaguareté, chanchos de monte, ciervo de los pantanos y de las pampas. Mulita chica.

Pérdida de biodiversidad: La expansión de la agricultura y la ganadería ha llevado a la destrucción de hábitats naturales y la disminución de la biodiversidad.

Degradación del suelo: El uso intensivo de pesticidas y fertilizantes, junto con el pastoreo excesivo, ha provocado la degradación del suelo.

Contaminación del agua: La escorrentía de productos químicos agrícolas y la contaminación de las aguas residuales han afectado la calidad del agua en los campos y malezales.

Reserva Natural Silvestre Parque Federal Campo San Juan.

Chaco húmedo

Sobre los ríos Paraná y Paraguay se extienden sus 11.900.000 hectáreas ricas por la cercanía de la floresta misioneras y de un generoso régimen pluvial de hasta 1.200 mm anuales.

El Chaco Húmedo se encuentra en las provincias argentinas de Formosa, Chaco y norte de Santa Fe, y en la región central de Paraguay.

Conviven bosques cerrados, sabanas salpicadas de palmeras, cañadas, esteros y lagunas.

El Relieve:

llanura extremadamente plana, con pendientes muy suaves en sentido oeste-este del orden de 20 a 40 cm/km.

Vegetación: Conviven bosques cerrados, sabanas salpicadas de palmeras, cañadas, esteros y lagunas.

Fauna: Entre la fauna pueden encontrarse boas, yacarés, monos, corzuelas, carpinchos, pecaríes y una infinidad de aves acuáticas.

Clima: El clima del Chaco Húmedo es templado húmedo, con una temperatura media anual de 22°C. Las temperaturas máximas pueden superar los 40°C y las mínimas pueden ser bajo cero.

La deforestación es la principal causa de extinción de la biodiversidad. La provincia de Chaco ha perdido más de 50.000 hectáreas de bosque desde enero de 2023.

Los incendios y la tala de bosques amenazan el suelo y la biodiversidad del Gran Chaco.

Los suelos deforestados se compactan y disminuyen la infiltración del suelo.

Durante décadas, las poblaciones silvestres de ambas especies de yacarés presentes en la Argentina fueron objeto de un intenso comercio ilegal.

Parque Nacional Río Pilcomayo

Parque Nacional Chaco

Parque Nacional Laguna El Palmar

Reserva Natural Educativa Colonia Benítez

Chaco seco

La ecorregión ocupa la mayor parte de la llanura chaqueña y los faldeos serranos que la bordean por el sur y el oeste.

Abarca 49.300.000 hectáreas cubiertas por bosques xerófilos, apenas interrumpida por pastizales, cardonales y alguna salina. La ecorregión ocupa la mayor parte de la llanura chaqueña y los faldeos serranos que la bordean por el sur y el oeste.

Abarca las provincias de Tucumán, Salta, Córdoba, Catamarca, La Rioja, San Luis y Santa Fe, y casi la totalidad de Santiago del Estero, con continuidad hacia el norte en Paraguay y Bolivia.

Flora: La vegetación del Chaco Seco se caracteriza por ser xerófila, es decir, adaptada a la escasez de agua. Entre las especies más comunes se encuentran el quebracho blanco, el algarrobo, el mistol, el chañar y el palo santo.

Fauna: El Chaco Seco alberga una gran variedad de animales, incluyendo mamíferos como el yaguareté, el puma, el pecarí de collar, el tapir y el oso hormiguero gigante. También hay reptiles como la yarará, el boa constrictor y la iguana verde.

Clima: El clima del Chaco Seco es subtropical semiárido, con temperaturas que pueden alcanzar los 40°C en verano y descender hasta los 0°C en invierno. Las precipitaciones son escasas, con un promedio anual de 500 mm.

Desforestación: La deforestación es el principal problema ambiental del Chaco Seco. Se estima que se han perdido más de 50,000 hectáreas de bosque en el primer semestre de 2023, con más de la mitad de los desmontes siendo ilegales.

Incendios forestales: El 95% de los incendios forestales en el Chaco Seco son causados por el hombre. Estos incendios destruyen la vegetación nativa y contribuyen a la deforestación.

Escasez de agua: El Chaco Seco es una región semiárida con escasas precipitaciones. La escasez de agua es un problema grave que afecta a las comunidades locales y al ecosistema.

Parque Nacional Quebrada del Condorito

Parque Nacional Traslasierra

Parque Nacional Ansenuza

Reserva Natural Educativa Cerro Pistarini

Parque Nacional Sierra de las Quijadas

Parque Nacional El Impenetrable

Parque Nacional Copo

Reserva Natural Formosa

Parque Nacional El Rey

Reserva Nacional Pizarro

Delta e Isla del Paraná

El delta e islas del Paraná es un conjunto de macrosistemas de humedades de origen fluvial que presenta una riquísima diversidad biológica.

El Delta del Paraná, está localizado en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos. incluye los territorios de dos parques nacionales: "Predelta " e "Islas de Santa Fe”.

Clima: Su clima es templado, húmedo y con régimen de lluvias isohigras y un ligero déficit de precipitaciones en verano tiene una precipitación anual de 1.021mm.

Flora: En la flora del Delta del Paraná se pueden encontrar algunas especies comunes como, por ejemplo: el celbo, algunos árboles como el sauce, el coronillo y el espenillo del cual crecen epifitas como los claveles del aire, etc.

Fauna: En su fauna se encuentran mamíferos como carpinchos, lobitos de río, gatos monteses, zorros grises, etc.

Los problemas ambientales en el Delta del Paraná incluyen captura y desembarque de peces ilegales, contaminación del río y océanos, desaparecimiento de jaguares y otros animales silvestres y deforestación de áreas de protección.

La reserva ecológica costanera sur (capital), la reserva natural Otamendi (Buenos Aires), el humedal Laguna Melincué (Santa Fe) y el palmar Yatay (Entre Ríos).

Espinal

Es una formación de bosques armados de espinas típicos de ambientes secos; alternada con sabanas, estepas de gramíneas y palmeras.

Se extiende desde el sur de la provincia de Corrientes, mitad norte de Entre Ríos, faja central de Santa Fe y Córdoba, centro y sur de San Luis, mitad este de La Pampa y sur de Buenos Aires.

Relieve: Predomina la llanura plana, suavemente ondulada, ocupada por bosques bajos, sábanas y pastizales (hoy ocupados en gran parte por la agricultura).

Fauna:

Especies CARNIVORAS: puma, zorro gris pampeano, zorrino,

hurones

Especies HERBVIBORAS: el ciervo de las pampas (hoy casi

extinguido), vizcacha y cuises.

AVES: el caserote común, el cardenal amarrillo y en menor medida el chinchero chico, coludito copetón y curutie blanco.

Flora: Las especies dominantes son mayormente el algarrobo negro y el algarrobo blanco. Tambien el chañar, la tala, la palmera caranday y el espinillo. Encontramos bosques xerófilos (vegetación de tipo cactus) y entre los arbustos: piquillín y jarilla.

Clima: Debido a la extensión de la región, es extremadamente variable: por un lado, cálido y húmedo en el norte; y por el otro, templado y seco.

Gran parte del espinal se localiza en tierras de alto desarrollo agrícola y urbano. Esto ha motivado un intenso proceso de transformación sobre la diversidad de la flora, la vegetación nativa y los servicios ambientales, que lo ha alterado en forma total desde la tala desmedida, la carga ganadera excesiva y la invasión de especies exóticas, tanto de flora como de fauna.

Parque Nacional el Ciervo de los Pantanos (Buenos Aires).

Parque Nacional El Palmar (Entre Ríos).

Parque Nacional Ansenuza (Córdoba).

Parque Nacional Lihue Calel (La Pampa).

Estepa Patagónica

Tiene una extensión de 1,140,000km2 de superficie con tres grandes glaciares: el perito moreno, Bismarck y francisco Gormaz o tambien dicho integra un total de 54.200.000 hectáreas desde los andes hasta el atlántico.

Desde el sur de Mendoza, el centro de Neuquén, el centro y oeste de rio negro, gran parte del Chubut, y al norte y centro de Santa Cruz y finalmente parte de Tierra del Fuego.

Clima: Seco y extremadamente frio, con escasas precipitaciones una media anual de 200mm.

Los veranos son cálidos y secos, con temperaturas que pueden alcanzar los 30°c.

 

Los inviernos son fríos y secos, con temperaturas que pueden llegar a los --20°c.

Flora: Plantas que han desarrollado formas y tamaños resistentes a vientos, nieve y a la sequía.

Fauna: es diversa y fascinante.

Herbívoros: guanacos, liebres, conejos, chinchillon y vizcacha de la Patagonia.

Carnívoros: pumas, zorros colorados y grises, gatos de pajonal, comadrejas y huroncitos.

Aves: ñandú petizo, lechuza vizcachera y águila mora.

Relieve: es diverso y esta constituido por mesetas escalonadas, acantilados costeros, valles de los ríos, sierras como: la sierra Grande, la sierra Pailemán y la sierra Patagónides.

La mayor parte está tendiendo hacia la desertificación debido al pastoreo sin control, mostrando muchas zonas una grave erosión.

El principal problema ecológico de esta región patagónica lo constituye el avance de la desertificación, este fenómeno reconoce como causas principales: sobrecarga animal, excesivo pastoreo, tala indiscriminada de arbustos para leña entre otros usos no sostenidos de los recursos.

El cambio climático en la Patagonia trae dos tipos de alertas. Primero, una mirada preocupante, ya que casi toda la variedad de situaciones ambientales críticas de origen local va a ser afectadas, ya sea por el aumento del nivel del mar, el aumento de la temperatura del mar, el aumento de la temperatura del aire, cambio en los patrones de vientos y lluvias.

Parque Nacional Laguna Blanca

Parque Nacional Lanín

Parque Nacional Nahuel Huapi

Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral

Parque Nacional Los Glaciares

Parque Nacional Perito Moreno

Parque Nacional Patagonia

Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo

Parque Nacional Monte León

Esteros del Iberá

Los Esteros del Iberá son el segundo humedal más grande del mundo.

Lagunas, esteros, mezclan sus aguas en estas hectáreas de poca profundidad.

Se trata de un depósito de agua estancada donde vive una gran cantidad de plantas acuáticas. Tienen la capacidad de retener agua y poseen una biodiversidad única.

Ubicado en la provincia de Corrientes, en el nordeste de Argentina. su extensión abarca aproximadamente unos doce mil kilómetros cuadrados.

El clima es netamente subtropical, presentando un invierno relativamente seco y fuertes precipitaciones durante el otoño y la primavera.

 El relieve del Estero del Iberá es predominantemente llano, con algunas áreas de suave ondulación. Esta extensa región de humedales y lagunas se caracteriza por su topografía plana, con altitudes que apenas varían.

Una de las características distintivas de este lugar es su vegetación acuática frondosa y extensa.

 

La fauna autóctona de la región incluye numerosas especies amenazadas.

Los Esteros del Iberá, enfrentan varios problemas ambientales, incluyendo la pérdida de hábitat debido a la agricultura y la ganadería intensiva, los incendios naturales, la caza furtiva y la pesca excesiva, así como el cambio climático que puede alterar los patrones de lluvia y temperatura, afectando la biodiversidad y el equilibrio ecológico del área.

Parque Nacional Iberá: El Parque se compone de cuatro portales con ingresos independientes y está inmerso dentro de la Reserva Natural del Iberá de la provincia de Corrientes, que fue creada en 1983 y abarca 1.300.000 hectáreas.

Parque Nacional Mburucuyá: Esta área protegida tiene una alta biodiversidad ya que cuenta con especies del Espinal, el Chaco Húmedo y la Selva Paranense. Se ubica dentro de la gran depresión del Iberá, alimentada principalmente por las lluvias.

Islas del Atlántico Sur

Comprende los archipiélagos de Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, con una superficie de más de 1.500.000 hectáreas.

Estepas achaparradas, pastizales y, en áreas saturadas de agua, turberas, son las que dominan los terrenos rocosos que la caracterizan.

Las islas Malvinas, las islas Georgias del Sur, las islas Sandwich del Sur y a las islas Orcadas del Sur, estas últimas están ubicadas en el océano Antártico.

 Relieve: Las Islas del Atlántico Sur se caracterizan por un relieve accidentado, con montañas, valles y mesetas. La isla Soledad es la más grande, con una superficie de 6.353 km².

Clima: El clima de las Islas del Atlántico Sur es frío y húmedo, con temperaturas que oscilan entre los 0°C y los 10°C. Las precipitaciones son abundantes, especialmente en las zonas montañosas.

Flora La flora de las Islas del Atlántico Sur está compuesta principalmente por pastos, arbustos y líquenes. También hay algunas especies de árboles, como el ñire y la lenga. La vegetación de las islas es escasa debido a las condiciones climáticas adversas, como los fuertes vientos y las bajas temperaturas.

Fauna La fauna de las Islas del Atlántico Sur es muy rica y variada. Entre las especies más representativas se encuentran los pingüinos, los lobos marinos, las ballenas y las aves marinas. También hay una gran variedad de peces, crustáceos y moluscos.

Contaminación por Plástico: Las islas del Atlántico Sur se enfrentan a una grave crisis de contaminación por plástico.

Pesca Irregular: La pesca irregular en las aguas alrededor de las islas Malvinas ha tenido consecuencias ambientales negativas.

Exploración de Hidrocarburos: La exploración y explotación de hidrocarburos en las aguas alrededor de las islas Malvinas podría tener graves consecuencias ambientales para toda la región del Atlántico Sur.

Protege el archipiélago conformado por la isla que da nombre al área protegida y varias islas e islotes más pequeños, conjunto que puede considerarse el extremo de la cordillera fueguina.

Mar argentino

El mar argentino es el nombre con el cuál se denomina al mar epicontinental y Litoral del océano Atlántico adyacente del extremo sur de Sudamérica.

La alta concentración de fito y zooplancton que abunda mar adentro congrega alrededor de 300 especies ícticas que generan una fabulosa riqueza pesquera.

El mar argentino se extiende en términos generales desde la boca del estuario del Río de la Plata en el Norte, hasta el Banco Burdwood en el Sur.

Lugares cercanos al mar argentino Los lugares más cercanos al mar argentino son: Buenos Aires, Santa Cruz, Chubut, Tierra del fuego, Río negro.

Incluye tanto las aguas que cubren nuestra plataforma continental como la franja litoraleña o costera, abarcando unas 160.400.000 hectáreas.

Su relieve se prolonga de bajo del mar en lo que se denomina la plataforma continental, es una gran extensión y su ancho es muy amplió.

En el mar argentino contamos con un clima variado, contamos con su clima templado el cual generalmente también puede ser un poco húmedo, pero también está el clima frío en ciertas zonas.

La fauna del Mar Argentino tiene una gran variación de especies, en las cuales podemos encontrar los elefantes marinos, ballenas, orcas, pingüinos, lobos marinos, tónicas overas, etc.

Explotación Petrolera:

La explotación petrolera en el Mar Argentino también es una preocupación ambiental. Los derrames de petróleo pueden tener consecuencias devastadoras para la vida marina y las comunidades costeras.

Basura Marina: La basura marina, incluyendo plásticos, metales y otros residuos, contamina el Mar Argentino y afecta a la salud de los ecosistemas marinos.

Parque Nacional Islote Lobos

Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral

Parque Interjurisdiccional Marino Isla Pingüino

Parque Interjurisdiccional Marino Makenke

Parque Nacional Monte León

Área Marina Protegida Yaganes

Área Marina Protegida Namuncurá - Banco Burdwood

Monte de Llanuras y Mesetas

Se trata de la franja más árida del país, que abarca unas 35.400.000 hectáreas.

Los montes son elevaciones naturales del terreno que se caracterizan por su altura y pendiente pronunciada.

Las llanuras son extensiones de terreno plano o ligeramente ondulado que se extienden a lo largo de grandes áreas.

Las mesetas son áreas elevadas con superficies planas o ligeramente inclinadas.

Desde Mendoza, el Monte tuerce hacia el océano Atlántico, pasando entre el Espinal y la Estepa Patagónica hasta llegar a la costa del extremo sur de Buenos Aires, Río Negro y Chubut.

El clima es templado-árido y las escasas precipitaciones (con predominio de precipitaciones en torno a los 100 mm. y ocasionalmente hasta 200 mm.) se distribuyen, en el norte, a lo largo del año; hacia el sur, aumenta la influencia del régimen de tipo mediterráneo (lluvias de invierno) propio de la Patagonia.

Vegetación: La vegetación es más pobre en comunidades y especies que la del Monte de Sierras y Bolsones, faltan los cardenales y la estepa arbustivo baja de los faldeos; desaparecen los algarrobales desde el centro de Mendoza hacia el sur; se reduce la diversidad de especies de algunas familias botánicas como Cactáceas y Zigofiláceas.

 

Fauna: La fauna es rica en especies de mamíferos, en general comparte la mayor parte de las especies con el Monte norteño y la Estepa Patagónica. Los animales más característicos son la mara (o liebre patagónica), cuis chico, zorro colorado, ñandú petiso, canastero patagónico.

Flora: La flora de las mesetas no es igual a las de otras formaciones.

 En la Patagonia argentina la vegetación está compuesta de matas espesas y reducidas. Las especies más conocidas son el coirón, el duraznillo, y el ataspino.

 La flora de la Patagonia también está llena de flores de impresionante belleza.

Pérdida de Biodiversidad: El Monte de Llanuras y Mesetas se caracteriza por una alta biodiversidad, con una gran variedad de especies vegetales y animales.

Degradación y Salinización del Suelo: El suelo del Monte de Llanuras y Mesetas es muy frágil y susceptible a la degradación.

Escasez de Agua: El Monte de Llanuras y Mesetas es una de las regiones más áridas de Argentina. La escasez de agua es un problema grave para la región, ya que limita la disponibilidad de agua para el consumo humano, la agricultura y la ganadería.

Parque Nacional Sierra de las Quijadas

Parque Nacional Lihue Calel

Parque Nacional Islote Lobos

Monte de Sierras y Bolsones

Es una estepa arbustiva tendida sobre valles intermontanos, bolsones y laderas serranas.

Pese a que recibe escasas precipitaciones (hasta 200 mm anuales), en aquellas zonas con agua subterránea prosperan algunas especies arbóreas, como el algarrobo.

Sus aproximadamente 11.700.000 hectáreas se extienden paralelamente a la Cordillera de los Andes, desde Jujuy hasta el norte de Mendoza.

Fauna: guanacos, tortugas, puma, pichiciego.

Flora: algarrobo dulce y chileno.  

Clima: temperaturas extremas.

Incendios forestales, caza furtiva, tala de árboles.

Parque Nacional Talampaya

Parque Nacional El Leoncito

Parque Nacional San Guillermo

Parque Nacional Los Cardones

Pampa

Conocida como Pradera pampeana, es una amplia pradera que se extiende por las provincias de Buenos Aires (excepto su extremo sur), noroeste de la Pampa, sur de Cordoba, Santa Fe y Entre Rios.

TIENEUNA EXTENSIÓN DE39.700.000 HECTÁREAS. ESUNA DE LAS LLANURAS MÁS FÉRTILESDEL PLANETA.

Su ubicación se encuentra en el centro Este de Argentina, abarcando una extensa planicie de 398.966km2.

El Relieve es predominantemente llano con algunas interrupciones como Las Sierras de Tandel y de La Ventana, Su clima es templado-húmedo a subhúmedo, con veranos cálidos, en cuanto a su vegetación, predominan las gramíneas y la fauna es variada, aunque algunas especies, como El venado de las Pampas, están en riesgo de extinción.

La eco región de la Pampa, enfrenta una variedad de problemas ambientales, principalmente provocados por la actividad humana y la presión que ejercen los sistemas agrícolas y ganaderos sobre los ecosistemas.

Existen varias áreas protegidas en esta región.

El Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, Parque Nacional El Palmar, y el Sistema Provincial de Áreas Protegidas, regulado por la ley provincial 2.651, que establece los criterios para la selección, creación, establecimiento y gestión de las áreas protegidas.

 

Puna

Sus 3.800 metros de altitud promedio la convierte en la segunda altiplanicie de la Tierra detrás del Tíbet.

Desde Jujuy hasta el norte de San Juan se extienden sus cerca de 9.300.000 hectáreas salpicadas de salinas y lagunas salobres de escasa profundidad.

La Puna está ubicada en el noroeste de Argentina. Se extiende sobre el noroeste de Jujuy, parte de Salta, Catamarca, La Rioja y el norte de San Juan.

Clima: La región Puna se caracteriza por una larga estación seca, que dura de abril a noviembre, y una estación húmeda corta. Durante la estación húmeda ocurre el 95% de las lluvias.

Relieve: Se caracteriza por la presencia de altiplanicies, volcanes, cordilleras y lagunas.

Vegetación: Es típica de la región está compuesta por una estepa de arbustos bajos dominadas portolas y tolillas. En las laderas o quebradas, zonas con mayor humedad, se encuentra la queñoa, el único árbol puneño.

Fauna: esta conformada por vicuñas, guanacos, llamas, alpacas, la vizcacha serrana, el puma y el zorro andino. Tambien está conformada por una gran cantidad de aves acuáticas entre las que se destacan tres especies de flamencos, el pato puna, el cóndor, etc.

La minería y otras actividades industriales pueden contaminar las fuentes de agua en la puna.

La puna es especialmente vulnerable a los efectos del cambio climático, como el aumento de la temperatura, deshielo y eventos climáticos extremos.

Monumento Natural Laguna de los Pozuelos

Parque Nacional San Guillermo

Parque Nacional El Leoncito

Selva Paranense

La Selva Panaerense es la mayor de las 15 ecorregiones que son parte del Mar Atlántica.  

Es la región con mayor biodiversidad. Originalmente cubrían 100.000.000 hectáreas en el Sur de Brasil, en el Oriente de Paraguay y en el Noroeste Argentino, pero hoy solo cubre 2.700.000 hectáreas.

La Selva Panaerense abarca Misiones limitando con Brasil en el Norte y limitando con el Este de Paraguay. También abarca otras provincias dentro de nuestro país como corriente y Entre Ríos.

El clima de la Selva Panaerense es subtropical húmedo con precipitaciones abundantes durante el año. Tiene temperaturas cálidas y húmedas con veranos cálidos y húmedos e inviernos frescos.

Su relieve es variado con áreas montañosas.

Tiene colinas, bajas montañas, valles y llanuras.

Presentan elevaciones desde zona bajas cerca del nivel del mar.

Tiene una vegetación densa y frondosa con estratos arbóreos formando un dosel denso.

Su fauna es representada por el jaguar, ocelote, mono aullador, coatí.

Tiene reportes de 120 especies de mamíferos, 550 especies de aves, 80 especies de reptiles, 50 especies de anfibios.

Su flora incluye árboles altos y frondosos, helechos, bromelias, orquídeas y muchas plantas epífitas. Agregando que tiene 2000 especies de plantas vasculares.

Deforestación: tala de árboles.

Fragmentación de hábitat: dificultan el movimiento de animales y crecimiento vegetal.

Cambio climático: impacto en la flora, fauna y ecosistemas acuáticos.

Especies invasoras: amenaza contra especies nativas y estructura del ecosistema.

Contaminación: del aire, suelo y agua por actividades industriales.

Parque Nacional Iguazú

Reserva Natural Estricta San Antonio

Yungas

Las Yungas argentinas son una región de selva subtropical ubicada en el noroeste del país, caracterizada por su gran biodiversidad, con una gran variedad de especies vegetales y animales.

Además, es conocida por sus paisajes montañosos y sus ríos caudalosos.

Las Yungas argentinas se encuentran ubicadas en el noroeste de Argentina, abarcando principalmente las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca.

Las Yungas argentinas se caracterizan por su relieve montañoso, con valles profundos y montañas cubiertas de vegetación exuberante.

La vegetación es muy diversa, con una gran cantidad de especies arbóreas, helechos, orquídeas y otras plantas tropicales.

En cuanto a la fauna, las Yungas albergan una amplia variedad de especies, incluyendo jaguares, pumas, tapires, monos, aves tropicales y una gran cantidad de insectos.

El clima, es cálido y húmedo, con fuertes lluvias durante gran parte del año, lo que favorece el desarrollo de la exuberante vegetación.

Desmonte como consecuencia de la expansión de la frontera agropecuaria. Pérdida de biodiversidad a causa de la explotación irracional de los recursos forestales. Efectos de la explotación petrolífera y obras de infraestructura.

Parque Nacional Calilegua en la provincia de Jujuy.

Parque Nacional Baritú en la provincia de Salta.

Reserva de Biosfera Yungas en las provincias de Jujuy y Salta.

Parque Nacional El Rey en la provincia de Salta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (144 Kb) docx (24 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com