ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo de energía solar


Enviado por   •  6 de Septiembre de 2023  •  Ensayo  •  954 Palabras (4 Páginas)  •  36 Visitas

Página 1 de 4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA

CAMPUS TIJUANA

 [pic 1]



Materia: Energías renovables

Profesora: Delgadillo Becerra Claudia Margarita

Meta 1.3: Ensayo integral

Alumno: Burgos Mercado Miguel Ángel

Matrícula: 01273184

Tijuana, Baja California a 15 de agosto del 2023

El manejo de la energía eléctrica en México constituye primordialmente de la Secretaría de energía la cual tiene como objetivo el proporciona energía de calidad que sea sustentable para el desarrollo socioeconómico de la nación, garantizando un suministro de energía competitiva con empresas públicas y privadas.

La evolución industrial que tuvo el país entre los años de 1976 y 1977, provocó la creación de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal que permitió construir las bases para la centralización de las distintas entidades públicas del gobierno federal como la secretaria de economía y de energía, con el objetivo de modernizar los procesos industriales energéticos, mineros y básicos para el desarrollo tecnológico y económico del país.

En 2013, bajo el mandato del presidente Enrique Peña Nieto, inició la más profunda transformación del sector energético de las últimas ocho décadas. Con ello, se reforzaron las facultades de planeación y la rectoría de la Secretaría de Energía, se crearon nuevas instituciones y se fortalecieron las ya existentes.

 El actual marco regulatorio, otorgó una nueva naturaleza jurídica a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), convirtiéndolas en Empresas Productivas del Estado con autonomía presupuestal y de gestión, y libertad de asociarse con el sector privado para competir en igualdad de condiciones en los renovados mercados de hidrocarburos y de electricidad.  Asimismo, se crearon Consejos de Administración para conducir bajo las mejores prácticas internacionales de gobierno corporativo a ambas empresas.

Hoy en día la energía eléctrica se regula y se controla a partir de las Normas Oficiales Mexicanas de eficiencia energética (NOM-ENER), proveyendo especificaciones sobre técnicas, de aplicación obligatoria, que integran tecnología de punta para asegurar un uso más eficiente de la energía en los aparatos, equipos y sistemas que se fabriquen y comercialicen en el país.

Entre los años de 2013 y 2015 se ha visto una reducción de intensidad energética primaria considerable del 10.1%. Siendo uno de los principales factores el crecimiento de uso de tecnologías a base carbón y combustóleo para generar electricidad, además del aumento en la población que genera más demanda a las plantas generadoras de electricidad. En base al sistema de información energética que abarca la generación bruta de la comisión federal de electricidad (CFE) y productores independientes de energía (PIE) en el año de 2023 se provee de 122,372,860 MWh totales entre todos los estados de México, contando solo los meses de enero hasta junio del mismo año.

Dado que el abasto de energía eléctrica se redujo para las zonas residenciales a causa de los sectores de consumo mayor como los procesos industriales se genero un aumento de perdida en el PIB.

El consumo de energías se refiere a cuánta potencia se consume en un momento dado, con una integración de energía obtenemos el consumo de potencia, explicado, así como el área bajo la curva representando así la misma. Siendo la razón la potencia en la cual se consume la energía, que es directamente proporcional al objetivo que representa el usuario que requiere de esa energía.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (182 Kb) docx (109 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com