ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Propuesta para la gestión de Salud, Seguridad y ambiente para la Panadería y Galletería Arenas


Enviado por   •  5 de Junio de 2023  •  Trabajo  •  959 Palabras (4 Páginas)  •  29 Visitas

Página 1 de 4

Propuesta para la gestión de Salud, Seguridad y ambiente para la Panadería y Galletería ARENAS

Antecedentes

La normativa ambiental vigente en el Ecuador indica que toda actividad, debidamente categorizada, que suponga un impacto ambiental deberá obtener un permiso ambiental; y de acuerdo a su actividad deberá realizar auditorías ambientales y presentar informes de sus descargas o emisiones.

ARENAS, preocupada por el cumplimiento de la normativa ambiental, así como de la salud y seguridad de sus trabajadores, empieza su proceso de regularización ambiental y establece la necesidad de elaborar, implementar y dar seguimiento al Plan de Manejo Ambiental y lo estipulado en el Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores.

A continuación, se presenta la siguiente propuesta de gestión desde el área de Salud, Seguridad y Ambiente, en la cual se detallan las actividades a ejecutar.

Objetivo

  • Realizar una adecuada gestión desde el área de SSA para dar cumplimiento de la Legislación Ambiental y de Salud y Seguridad aplicables.

Alcance técnico

A continuación se describen las actividades a realizarse de acuerdo a la realidad de la Panadería ARENAS y en cumplimiento con la normativa aplicable.

MEDIDAS DE GESTIÓN DE SSA “ARENAS”

Área

Actividad

Descripción

Gestión Ambiental

Obtención del permiso ambiental

De acuerdo a las actividades que realiza la Panadería ARENAS, el permiso ambiental correspondiente es un Registro Ambiental, para el cual se requiere de la obtención del permiso de los bomberos y el permiso de funcionamiento. Este proceso se lo realiza a través del SUIA.

Se establecerá, implementará y se dará seguimiento a todas las medidas establecidas en el Pla de Manejo Ambiental, mismo que será elaborado en función de la realidad actual de la empresa.

Realización de informes mensuales de avance y seguimiento al PMA.

Obtención del Registro de Generador de desechos peligrosos (RGDP)

Realizar el trámite a través del SUIA según lo indicado en el Acuerdo Ministerial 026.

Análisis de factibilidad técnico económica para la gestión de los desechos peligrosos a través de gestores ambientales calificados.

Diseño de un área de acopio temporal de desechos peligrosos acorde a la Norma Técnica INEN 2266.

Elaboración de etiquetas, establecimiento de cronogramas de recolección, registros, actas de entrega-recepción, cadena de custodia y capacitaciones al personal. Dar seguimiento a los lineamientos establecidos en el RGDP.

Gestión de los desechos sólidos

Elaboración e implementación de un plan de minimización de desechos y una campaña de reciclaje, que abarque los procedimientos para la separación, clasificación, manejo y disposición final. El área de acopio temporal de desechos así como los procedimientos para su gestión se establecerán de acuerdo a la Norma Técnica INEN 2841 e INEN 2290.

Establecimiento de cronogramas de recolección, registros y capacitaciones al personal.

Monitoreo ambiental

Análisis de factibilidad técnico económica para el monitoreo de efluentes y emisiones, a través de laboratorios ambientales calificados.

Diseño y elaboración de un plan de gestión de efluentes a fin de cumplir con los límites máximos permisibles estipulados en el Texto Unificado Legislación Secundaria Medio ambiente (TULSMA).

Establecimiento de un cronograma anual de monitoreo acorde a lo establecido en el PMA.

Capacitación ambiental

Establecimiento e implementación de un cronograma anual de capacitación que abarque los siguientes temas como mínimo: Plan de manejo ambiental, manejo y minimización de desechos peligrosos y no peligrosos, buenas prácticas ambientales, educación ambiental.

Llevar registros de asistencia y evaluaciones pertinentes.

Gestión de SISO

Comité paritario

Registro del Comité ante el Ministerio del trabajo.

Asistir a las reuniones del Comité, dar seguimiento y apoyo a las conclusiones alcanzadas en las reuniones.

Seguridad industrial

Actualización e implementación del Reglamento interno de Seguridad industrial y salud ocupacional.

Elaboración de matriz de riesgos y recursos para definir señalización, rutas de evacuación, ubicación de extintores, kit anti derrames acorde a la normativa aplicable (INEN 3864-1, Decreto Ejecutivo 2393, CD 513, etc.)

Elaboración e implementación de un Plan de Emergencias.

Elaboración de un Check list de verificación de condiciones de seguridad en las diferentes áreas y puestos de trabajo. Establecimiento de un cronograma anual de inspección de seguridad y mantenimiento a equipos y maquinaria.

Plan de entrega de EPP de acuerdo a puesto de trabajo, registros.

Capacitación en temas de Seguridad industrial

Establecimiento e implementación de un cronograma anual de capacitación que abarque los siguientes temas como mínimo: Reglamento Interno de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, análisis de Trabajo Seguro (ATS), identificación de factores de riesgos, símbolos y señales de seguridad, manejo de combustibles, uso adecuado de EPP, permisos de trabajo, reporte de accidentes e incidentes, procedimientos de Seguridad Industrial, Salud ocupacional e higiene personal, señalización y legislación en SISO vigente.

El cronograma también contemplará simulacros y capacitaciones ante contingencias: derrames, sismos, etc.

Llevar registros de asistencia y evaluaciones pertinentes.

Salud ocupacional

Coordinación con la médico ocupacional de la empresa para temas de: Evaluación médica y seguimiento, accidentes de trabajo.

Elaboración de un Check list de verificación de condiciones de higiene en las diferentes áreas y puestos de trabajo (cocina, comedor y servicios higiénicos). Establecimiento de un cronograma anual de inspección.

Establecimiento de estadísticas e índices de accidentes y enfermedades laborales.

Conformación y capacitación a la Brigada de primeros auxilios.

Elaboración de un plan interno de nutrición.

Capacitación en temas de Salud ocupacional

Establecimiento e implementación de un cronograma anual de capacitación que abarque los siguientes temas como mínimo: Primero auxilios, Consumo de alcohol, tabaco y drogas en el ámbito laboral, estrés laboral, enfermedades de transmisión sexual, educación sexual, pausas activas, etc.

Llevar registros de asistencia y evaluaciones pertinentes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (95 Kb) docx (546 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com