ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis del un discurso pedagógico no teorico


Enviado por   •  18 de Marzo de 2024  •  Documentos de Investigación  •  2.225 Palabras (9 Páginas)  •  46 Visitas

Página 1 de 9

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍA

COMPONENTE DOCENTE

SEMESTRE   II-2013

ANÁLISIS DEL UN DISCURSO PEDAGÓGICO NO TEORICO

(ARTÍCULO DE PRENSA)

[pic 1]

PROFESOR (AS):                                                                                      

NORA OVELAR

CARACAS, 04 DE FEBRERO DE 2014


Análisis del articulo “Crisis en la educación venezolana”

  1. Autor y contexto
  1. Autor

Mariana  Suarez de Mendoza,  Economista de la Universidad Católica Andrés Bello, actualmente cursando estudios de Desarrollo Sustentable con el Profesor Jeffrey Sachs de la Universidad de Columbia (Nueva York-EEUU), autor de varios artículos en el diario El Universal, colaboradora en libro de macroeconomía y petróleo, consultor y asesor en análisis macroeconómico y entorno país, proyectos de factibilidad económica, estrategias de financiamiento e inversión, modelaje de rating de empresas, valoración de empresas, análisis de estados financieros y proyecciones económico-financieras.

  1. Contexto

El artículo se escribe en Venezuela, el día 29 de junio de 2013, en el marco de un conflicto universitario que mantenían profesores y gobierno, por déficit presupuestario, las universidades autónomas se encontraban con paralización de las actividades académicas, de hecho para el día que aparece el articulo se convocó a una “Marcha nacional por la Educación” en defensa de la universidad venezolana, autónoma, democrática, popular, científica y de calidad. (Según rezaba los anuncios alusivos a la misma).

  1. Valoración y punto de vista pedagógico

  1. Idea central

Se presentan dos ideas centrales iguales de importantes

  • El gobierno tomó el camino de crear una educación paralela con amplio contenido ideológico en escuelas, institutos y universidades.

  • La educación venezolana está en crisis, en vez de discutir de avance, progreso, y temas fundamentales para la educación venezolana, estamos apenas luchando por un presupuesto justo y respeto de la autonomía.

  1. Valoración sobre los problemas educativos
  1. Propuestas
  • La educación es un medio  fundamental para reducir la pobreza. (Fines)
  • Debatir temas como:

Mejorar sustancialmente la educación pública (Métodos)

Incrementar el número de planteles con educación media y diversificada.  (Organización)

Incrementar los beneficios económicos al profesorado (Administrativos)

Subir los índices académicos para optar a la carrera de educación. (Organización)

Incentivar la investigación, especialización y maestrías al profesorado. (Objetivos)

 Ampliar el horario académico para incorporar materias electivas y actividades culturales. (Organización)

Ofrecer comedores escolares en todos los planteles educativos. (Organización)

  • Revisión de los pensum académicos e incorporación de materias fundamentales que permitan la comprensión del mundo actual. (Objetivos)

  1. Criticas

  • Los gobiernos totalitarios no tienen interés en dar educación y formar a los jóvenes para que luego le adversen. (Política Educativa))
  • Los regímenes totalitarios  han tratado de reorientar la educación hacia fines políticos a lo largo de la historia. (Fines)
  • El gobierno creó una educación paralela con amplio contenido ideológico en escuelas, institutos y universidades. (Fines)
  • Se ignora en las mesas de trabajo a la verdadera comunidad educativa, establecida en la Constitución. (Fines)
  • La educación universitaria está paralizada por falta de presupuesto, discusión de contrataciones colectivas y normas de homologación. (organización)
  • Se lucha solo por presupuesto, y se ignora el avance y el progreso.
  • En Venezuela se han intentado incluir a los consejos comunales como parte de la comunidad educativa.
  • Deslegitimación de estudiantes o profesores que vayan en contra de las políticas del gobierno.

                  3. Síntesis de la valoración pedagógica

El autor fundamentalmente crítica que la educación en general se encuentra en crisis en gran parte por la politización e ideologización que ha tratado de implantar el Estado,  y que en este momento la sociedad  solo tiene preocupación por el presupuesto y respeto de la autonomía, para ello  propone el debate de temas fundamentales como   infraestructuras, pagos, métodos, que ayudarían a solventar esta crisis.

III.  Ideología de base

  1. Región ideológica predominante

Noción                                                                            Región Ideológica 

Gobiernos totalitarios                                                             (Política)

Regímenes                                                                              (Política)

Fines políticos                                                                        (Política)

Consejos comunales                                                               (Política)

Propuestas socialistas                                                             (Política)

Protestas                                                                                 (Política)

Contenido ideológico                                                             (Política)

Constitución                                                                           (Jurídico)

Normas de homologación                                                       (Jurídico)

Autonomía                                                                              (Política)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (86 Kb) docx (200 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com