ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Apuntes de Prácticas del Lenguaje


Enviado por   •  9 de Mayo de 2023  •  Apuntes  •  428 Palabras (2 Páginas)  •  36 Visitas

Página 1 de 2

Practicas Del Lenguaje

1_ Romanticismo en Argentina:

En 1837 un grupo de pensadores quieren poner fin a la disputa que había entre Unitarios y Federales, para eso siguen un movimiento traído de Europa el cual se llamaba: El romanticismo. El cual buscaba atenuar el racionalismo y rescataba los sentimientos y la pasión. Con estas ideas se empezaron a meter en la política y chocar con Rosas.

2_ La parodia:

“Parodia” deriva de una palabra griega compuesta por el prefijo “par” y “odia”. “Par” puede ser interpretado como al lado de o en contra de. Todo texto parodiado necesita de la complicidad de un lector dispuesto que advierte ese eco, la presencia distorsionada de otra obra. Y requiere también una relación intertextual denominada hipertextualidad. La diferencia que existe entre la sátira y la parodia es que la parodia requiere de un texto A y B que tome como base y el producido como par, es decir que existe únicamente en el universo literario. La sátira tiene como fin corregir y ridiculizar algunos vicios del comportamiento humano, al blanco que apunta la sátira es extratextual ya que refiere a vicios morales y sociales y no aspectos literarios.

3_ La Argentina en pedazos:

La historia de la narrativa Argentina comienza 2 veces, la primera con el matadero y la segunda en el Facundo. Ambos textos narran lo mismo y nuestra literatura se abre con una escena de violencia contada dos veces, una versión triunfal y otra paranoica de una confrontación donde se anudan significados diferentes que se centran en la formula central de la lucha entre la civilización y la barbarie.

El Facundo: Al inicio del Facundo se muestra una lucha de clases con una narración del mismo Sarmiento, desterrado por lastima de la patria, y escribió con carbón la frase “Barbaros, las ideas no matan” pero en francés, cristalizando la diferencia entre quienes pueden y entre quienes no pueden leer la frase escrita en otro idioma. Mientras tanto, la violencia de la que sarmiento zafa, en el matadero esta puesto en primer plano y se muestra en el cuerpo y el lenguaje del texto. El facundo se trata de un texto autobiográfico, mientras que el matadero es pura ficción.

El matadero: Esta obra es una alegoría a la situación que política y social que estaba ocurriendo en Argentina durante esa época, a través de la descripción de un matadero en la ciudad de Buenos Aires se presenta una critica al régimen de Rosa, la violencia que caracteriza a su gobierno y la caza y asesinato a quienes no piensen lo mismo.

Francisco Poklepovic

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (31 Kb) docx (9 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com