ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arbol de problemas. Bullying


Enviado por   •  11 de Marzo de 2023  •  Documentos de Investigación  •  17.386 Palabras (70 Páginas)  •  439 Visitas

Página 1 de 70

[pic 1][pic 2]

[pic 3]

CAPITULO II

[pic 4][pic 5]

MARCO TEORICO

[pic 6]

CAPITULO II[pic 7]

MARCO TEÓRICO

Los aspectos designados en este capítulo, documentan los conocimientos y elementos teóricos que apoyan a las variables en estudio Bullying y Proceso de Aprendizaje. En este sentido, se detallan a continuación los antecedentes y las bases teóricas de la investigación; así como la definición conceptual y operacional de las variables; finalmente se presenta el mapa de las variables, donde se operacionalizan las mismas en dimensiones e indicadores.

  1. Marco Teórico de la Investigación

  1. Antecedentes de la Investigación.

De acuerdo con la revisión bibliográfica llevada a cabo para la recolección de la información teórica, sobre el bullying y el proceso de aprendizaje se ubicó diversas investigaciones relacionadas con la temática con anterioridad a la misma. Los estudios se presentan en forma cronológica descendente, resaltando los aspectos fundamentales de los mismos.

En primer lugar, Arteaga (2014), presentó una tesis doctoral, en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo Estado Zulia, titulada: Violencia estudiantil. Caso: Liceo Aurelio Beroes. La violencia en las

24

sociedades actuales no resulta una tarea fácil, primero porque abarca diferentes manifestaciones que se reflejan en todas las esferas del quehacer cotidiano, es una acción ejercida por una o varias personas donde predomina de manera intencional el maltrato, presión, sufrimiento, manipulación u otra acción que atenta contra la integridad física, psicológica y moral de cualquier persona o grupo de personas.

La misma se ha convertido en un problema social dentro de los planteles educativos del país. Se fundamento teóricamente en los autores: Dirube (2004), Pacheco, Castañeda y Caicedo (2002), Alles (2006), Serna (2004), Chavenato (2005), entre otros. El objetivo de esta investigación es comprender la violencia estudiantil desde la perspectiva de docentes y estudiantes del Liceo Aurelio Beroes.

La metodología es de tipo cualitativa, método biográfico en su versión relato de vida. La población y la muestra para el momento de estudio eran de

1.320 estudiantes y docentes que laboran en la Institución. La muestra fue escogida según los criterios de la relevancia para alcanzar el objetivo de este estudio era analizar la violencia estudiantil, estuvo constituido por 2 estudiantes (uno con perfil violento y otro con perfil no violento) y 3 docentes.

Las técnicas e instrumento utilizado para la recolección de datos fueron de manera de entrevista en profundidad, observación y participación, el diario de campo y la grabación. Para el análisis y procesamiento de datos se efectuó la caracterización y teorización de las entrevistas. Los resultados obtenidos arrojaron que la violencia estudiantil deviene de la familia y del

entorno social, consumo de drogas, portes de armas y ausencia de docentes con competencia laboral dentro de las aulas de clases. Se concluyo que la violencia estudiantil se manifiesta dentro y fuera del plantel, mediante agresiones físicas y verbales a los docentes, alumnos y comunidad. Así como a materiales, infraestructura y mobiliario.

Se propone creación de cátedra para formar en valores y escuela para familias, como también talleres de terapia para mejorar el comportamiento ciudadano, desarrollo de capacidades artísticas a través de momentos culturales y elaboración de proyectos de aprendizaje enfocados a mejorar o erradicar el bullying en nuestras escuelas- liceos y universidades para atender las necesidades de los estudiantes del país.

El autor de la investigación que se presenta como antecedente recomienda a los directivos, coordinadores, docentes, estudiantes y representantes realizar mesas de trabajo, talleres, cursos de concientización, y toda actividad que genere encuentros grupales o institucionales- extrainstitucionales, para desarrollar estrategias metodológicas adecuadas en la gestión de competencias y el manejo de conflictos, para disminuirlos o darles solución total o factible, como aspecto significativo y de implicancia mutua entre ellos.

La investigación anterior tiene relación con este trabajo, puesto que hace referencia a una de las variables en estudio. En sus resultados se destaca la importancia de conocer sobre el bullying en la institución educativa por parte del personal docente, asegurando así la gestión por competencia del proceso

de aprendizaje; de esta manera, lograr las metas propuestas; por lo que es necesaria una gestión que evidencie habilidades conceptuales, técnicas, humanas para lograr motivar al docente y estudiantes especialmente.

Generar satisfacción en su estudio y su búsqueda de desarrollo de sus capacidades, habilidades e intereses para su crecimiento personal y social, como también la puesta en común del uso de métodos para erradicar el bullying en las Instituciones Medias General que generen resoluciones factibles para todos, recreándose por ello la cultura de paz.

De igual manera aporta aspectos de gran importancia al poner de manifiesto el que se hace imprescindible que las instituciones educativas, frente a las posibles manifestaciones de bullying que afrontan el personal docente en sus estudiantes versus estudiantes en sus acciones estudiantiles, opten por practicar de los procesos de aprendizaje, que les lleve a manejar las situaciones entendidas como acoso estudiantil o violencia a través de métodos acordes a las mismas, con firmeza y decisión.

Como también, reconocer según el apoyo de las teorías usadas en esta investigación, que el bullying puede arrojar cambios negativos a la labor educativa y se debe contrarrestar a través del proceso de aprendizaje en beneficio de los estudiantes de las Instituciones Media General, aspectos que pueden ser tomadas en cuenta para la formulación de los lineamientos teóricos- prácticos que se contemplan entre los objetivos específicos de esta investigación.

Así mismo, Parra (2014) realizó una investigación como Trabajo de Grado, en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, titulado: Del acoso escolar a la incorporación de una conducta resiliente. El presente trabajo de investigación corresponde a un proyecto de carácter exploratorio – fenomenológico que busca explicar el dinamismo real del acoso escolar o (bullying) a partir de las cogniciones que tengan tanto el estudiante seleccionado como sus familiares y profesores de la victima que padece esta situación. Fundamento teórico: Bashiru (2008), Ramírez (2012), Ibarra (2010), entre otros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (113 Kb) pdf (349 Kb) docx (296 Kb)
Leer 69 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com