ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Asociación y sombología del color


Enviado por   •  3 de Abril de 2023  •  Documentos de Investigación  •  1.518 Palabras (7 Páginas)  •  42 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1][pic 2][pic 3]

[pic 4]

íNDICE.

Introducción _____________________________________________________________1

Renacimiento __________________________________________________________2 - 3

Barroco _______________________________________________________________4 - 5

Rococó _______________________________________________________________6 - 7

Arte colonial ___________________________________________________________8 - 9

Conclusión ______________________________________________________________10

INTRODUCCIÓN

El uso de los colores en las pinturas o las diversas artes es uno de los elementos         de mayor importancia al momento de transmitir sensaciones o lograr que el observador de la obra capte la esencia de esta misma, el adecuado uso del color permitiría expresar la alegría, tristeza, miedo, tranquilidad, amor, odio y un sinfín de sensaciones, emociones o sentimientos.

En el siguiente ensayo se tratará el uso de estos colores por artistas de los periodos del renacimiento, barroco, rococó y arte colonial, para comprender parte del pensar y visión sobre lo que podría ser, creencias, actitudes y valores de cada periodo. Para ello se ha seleccionado una obra para cada época, en la que se observaran elementos destacables en cada una de ellas, o temáticas en las que solía girar el tema central de la obra.

En cada una de ellas se realizará una descripción visual de lo que se podría interpretar según los elementos observados. Además de las características principales, la composición, el tratamiento del color, sus simbologías y ciertas variaciones que se presentan de un periodo a otro.

A Young Woman and Her Little Boy (1540): Agnolo Bronzino.

[pic 5]

[pic 6]

A primera vista se notaria un claro contraste de los colores complementarios utilizados. La pintura se presentaría con un fondo verde con tonalidades oscuras y en el centro de la pintura se encontraría una mujer de un vestido completamente rojo, con un diseño claro de que la mujer es de una situación socio económica elevada, todo esto presentado en un formato de composición de los elementos en forma de triangulo

. El uso de los colores complementarios lograría cierta armonía percibida a la vista y a la vez permitirían captar al elemento principal de la obra que saldría a resaltar con el color rojo. La mujer se encontraría posando de perfil en el centro del cuadro, con su mano izquierda sostendría lo que podría ser un muñeco de trapos, mientras apoya su mano sobre el vestido, y con la mano derecha estaría abrazando del hombro a un niño que se encontraría a su lado, casi cubierto por ella, en la esquina inferior izquierda del cuadro. Ambos poseerían unas miradas casi inexpresivas y un estilo de pintura de la piel en que da la sensación de que los personajes estuvieran hechos de porcelana. Debido a la inexpresividad de los rostros el único detalle que podemos destacar para darle algún tipo de simbolismo o significados a los colores utilizados podría ser el detalle de su nivel socio económico mostrado por sus vestimentas. El rojo que normalmente se utilizaba para demostrar poder, prosperidad o amor y el color verde de fondo que podría representar, la armonía, equilibrio, estabilidad y riqueza monetaria. Dando a entender de alguna manera que la persona retratada en la obra ha de ser un personaje de estatus superior o alguna clase de noble en aquella época.

Judit decapitando a Holofernes (1620): Artemisia Gentileschi.

[pic 7]

La escena que mostraría el cuadro estaría ambientada en una habitación con un fondo marrón oscuro, casi negro que expresaría una ambientación seria, oscura y temerosa.

 En la obra se apreciarían a tres personajes, de los cuales 2 serían los protagonistas. El primer personaje representado por un hombre se encontraría boca arriba sobre una cama de la habitación cubierto a medias con una manta roja y sabanas blancas, con una expresión de desorientación y agonía en su mirada, mientras una larga y afilada espada lo degolla, cayendo así la sangre roja que brota de su cuello hasta las sábanas, para luego deslizarse sobre ellas hasta caer. El rojo utilizado seria a modo de violencia, ira o sacrificio.

 El segundo personaje representado por una mujer vestiría ropajes de criada o servidumbre de la época, con un claro color azul oscuro, este personaje tendría como papel el de someter y sujetar al hombre que se encuentra sobre la cama, en su rostro se denotaría una expresión de calma y concentración, que bien podrían estar relacionadas al simbolismo o asociación que se suele tener del color azul y su uso para representar un tema. Un color azul que representaría calma, tal vez tristeza, amistad o lealtad y seguridad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (509 Kb) docx (408 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com