ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bloque 4 historia 2º bahc


Enviado por   •  14 de Febrero de 2023  •  Apuntes  •  1.298 Palabras (6 Páginas)  •  58 Visitas

Página 1 de 6

HISTORIA DE ESPAÑA 2ºBACH

BLOQUE 4:

ESTANDAR 22: CAUSAS DE GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA Y BANDOS EN EL CONFLICTO.

Muerte sin descendencia de Carlos II, (último de los Austria) desencadenó gran conflicto nacional (e internacional) en torno a las dos candidaturas, archiduque Carlos de Austria y Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV de Borbón). De acuerdo con testamento de Carlos II, Felipe fue proclamado rey de las Españas. Pero la casa de Austria no lo aceptó, amplias capas sociales de la Corona de Aragón se rebelaron.

Comenzó Guerra de Sucesión Española (1701–1715). El asunto del conflicto no era sólo cambio de dinastía sino un modelo de estado y de administración para los reinos peninsulares. Se enfrentaban dos modelos: el de los Austria, tradicionalmente pactista, que respetaba instituciones forales de los reinos y su diversa legislación y fiscalidad; y el de los Borbones, que importaba el modelo francés absolutista, unificador y centralizador.

Con matices, se puede afirmar que Castilla apoyó a Felipe de Borbón, frente al apoyo de la Corona de Aragón al bando de los Austrias en el que también militaban Saboya, Austria, Holanda e Inglaterra. El resultado, por la paz de Utrecht (1713) fue la instauración de la dinastía borbónica en la persona de Felipe V.

ESTANDAR 23: CARACTERÍSTICAS NUEVO ORDEN EUROPEO SURGIDO DE PAZ DE UTRECHT Y PAPEL DE ESPAÑA

En 1713 y 1714 se firmaron acuerdos que acababan con Guerra de Sucesión Española: el Tratado de Utrecht y el Tratado de Rastatt. Tuvieron gran importancia en la política internacional del XVIII, establecieron nuevo sistema de relaciones internacionales basado en el equilibrio entre numerosas grandes potencias que tendía a evitar el predominio de cualquier potencia sobre las demás.

España perdió sus posesiones europeas. Flandes pasó a austriacas, posesiones italianas se repartieron entre Saboya y Austria. Principales intereses españoles pudieron concentrarse en preservar América. El Reino Unido se confirmó con la principal potencia marítima del mundo. La guerra le permitió apoderarse de algunos enclaves estratégicos como Gibraltar y Menorca e introducirse en el comercio americano, gracias al navío de permiso, y monopolizar el tráfico de esclavos africanos hacia América.

ESTANDAR 24: DEFINE DECRETOS DE NUEVA PLANTA Y EXPLICA SU IMPORTANCIA

Felipe V (rey origen francés) provenía de un país que había eliminado autonomía de sus territorios al imponer una monarquía absoluta férreamente centralizada. Felipe V trae este modelo cuando llega a España y, además, venía de ganar una guerra (la de Sucesión) en la que la Corona de Aragón claramente en su contra, al apoyar a Carlos de Austria.

El primer objetivo del nuevo rey reducir complejidad de reinos, leyes e instituciones a una sola entidad a la manera de Castilla. Se puede decir, que comienza la historia del Estado español como unidad administrativa. Esta obra de reforma se va a plasmar en los “Decretos de Nueva Planta”.

Con el término “Nueva Planta de Gobierno” se expresaba la idea de una profunda reforma del gobierno y de la administración de los territorios de la Corona de Aragón según unos criterios similares. Significaba sustitución del pactismo de los Austrias por absolutismo de los Borbones y la asimilación al modelo castellano.

En todos los reinos de la Corona de Aragón se eliminaban Consejos de los respectivos reinos, se introducían leyes de Castilla, sus tribunales. Suprimían fronteras que separaban reinos entre sí y con Castilla. Además, castellano como lengua oficial, se impone sistema de impuestos, trató de unificar con uno general, conocido como “Catastro”. No se aplicó la misma medida a Navarra y País Vasco, que siguieron disfrutando de sus fueros hasta 1876.

ESTANDAR 25: POLÍTICA INDUSTRIAL DE MONARQUÍA Y MEDIDAS RESPECTO COMERCIO CON AMÉRICA.

Preocupación por el fomento de la industria nacional fue constante entre los gobernantes del XVIII. Destaca ministro Campomanes durante reinado de Carlos III con sus dos obras capitales: Discurso sobre el fomento de la industria popular (1774) y Discursos sobre la educación popular de los artesanos (1775). Desde una óptica esencialmente mercantilista se pensaba que, para mantener una balanza comercial favorable, era preciso crear una industria nacional potente, capaz de competir con los productos extranjeros y de asegurar el abastecimiento a todos los dominios españoles, peninsulares y coloniales. Destaca creación de las “Manufacturas Reales”, iniciativa destinada a crear una estructura industrial en un país eminentemente rural. Esta nueva industria se apoyaba en una financiación pública y en la producción de artículos de lujo para que clases ricas españolas no acudieran a Francia a comprarlos. Se crearán talleres de tapices, porcelanas o vidrio. La experiencia no logró crear un tejido industrial privado vinculado a estas industrias artesanales y habrá que esperar un siglo para el desarrollo de la industrialización en España.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (71 Kb) docx (201 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com