ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso de estudio investigacion UDEC


Enviado por   •  5 de Marzo de 2024  •  Trabajos  •  2.409 Palabras (10 Páginas)  •  33 Visitas

Página 1 de 10

CASO DE ESTUDIO.

PRESENTADO A: EVA PATRICIA VASQUEZ GOMEZ

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

INGENIERÍA ELECTRÓNICA

INVESTICACION II

FUSAGASUGÁ.

2022


CASO DE ESTUDIO

Partiendo de los documentos “cuestionario1.pdf”, “cuestionario.xls” y “área de conocimiento.pdf” realizar las siguientes actividades:

1º) Análisis referente al Bloque 1: datos de identificación.

Se solicita:

a) Elaboración de gráfico de sectores en el que se contemplen los porcentajes de profesores y profesoras que han respondido al cuestionario.

Numero de encuestas

Porcentaje  %

Profesores

113

63.8

Profesoras

53

29.9

 

[pic 1]

b) Elaboración de histograma con la distribución de la muestra por grupos de edad. En el eje de abcisas deberán contemplarse los porcentajes y en el eje de ordenadas los rangos de edades establecidos en el cuestionario.

[pic 2]

[pic 3]

c) Identificar cuáles son las tres áreas de conocimiento que aportan un mayor número de profesores/as que han respondido el cuestionario.

137 Arquitectura técnica 6.6%

18 Informática 5.5%

56 Ciencias de la actividad física y el deporte 3.6%

NOTA: el gráfico de sectores y el histograma pueden elaborarse con Word, Excel o programas similares. No hace falta realizarlos a través de SPSS.

 

2º) Análisis referente al Bloque 2: competencias técnicas del uso de las TIC

 

Se solicita:

a) Análisis descriptivos y medidas de tendencia central.

 

- Hallar las frecuencias y porcentajes de las variables pertenecientes a la categoría “programación y bases de datos”.

Lenguajes marcados

[pic 4]

[pic 5]

[pic 6]

[pic 7]

Lenguajes de servidores para el diseño webs dinámicas

[pic 8]

[pic 9]

[pic 10]

[pic 11]

Sistemas de base de datos

[pic 12]

[pic 13]

[pic 14]

[pic 15]

Aplicaciones interactivas web 2.0

[pic 16]

[pic 17]

[pic 18]

[pic 19]


3º) Análisis correlacional bivariado

Se solicita:

a)     Hallar los coeficientes de correlación bivariada y los gráficos de dispersión entre el nivel de formación y el nivel de aplicación/uso en las categorías de “ofimática”, “infografía y multimedia”, “programación y bases de datos” y “utilidades de sistemas de e-learning” e indicar si existe alguna correlación que sea significativa, así como el tipo de correlación (positiva, negativa, etc.)

 

Es decir, es preciso calcular los coeficientes de correlación existentes entre:

-        Nivel de formación en “ofimática” y nivel de uso/aplicación en “ofimática”

-        Nivel de formación en “infografía y multimedia” y nivel de uso/aplicación en “infografía y multimedia”.

-        Nivel de formación en “programación y bd” y nivel de uso/aplicación en “programación y bd”.

-        Nivel de formación en “utilidades para sistemas de e-learning” y nivel de uso/aplicación en “utilidades para sistemas de e-learning”.

 

NOTA IMPORTANTE: Supongamos que vamos a realizar el análisis correlacional bivariado para comprobar si el “nivel de formación” en el área de “ofimática” correlaciona con el “nivel de aplicación/uso” de los ítems pertenecientes al área de ofimática, en otras palabras, comprobar si a mayor nivel de formación en ofimática existe un mayor uso de estas herramientas por parte del profesorado y viceversa.

Para ello primero será necesario hallar la media de las variables pertenecientes a cada área (ofimática, infografía y multimedia, programación y bd y utilidades e-learning), esto nos permitirá trabajar con 4 variables en lugar de con 26 (que son las que se muestran en el cuestionario, en el bloque 2). Esto es, si por ejemplo partimos del área de “ofimática”, en lugar de realizar la correlación entre el nivel de formación y el nivel de aplicación y uso por cada variable: “procesador de textos”, “hoja de cálculo”, “programas de presentaciones” y “bases de datos”; lo que haremos será “refundir” las variables pertenecientes a cada área en una sola, de forma que, en el ejemplo señalado en líneas anteriores las 4 variables citadas se convertirían  en 2 variables: “nivel de formación en ofimática” y “nivel de aplicación/uso en ofimática”.


SOLUCION CORRELACIONES.

Nivel de formación en “ofimática” y nivel de uso/aplicación en “ofimática

Media_F_ofimatica

Media_U_ofimatica

Media_F_ofimatica

Correlación de Pearson

1

,647**

Sig. (bilateral)

,000

N

166

166

Media_U_ofimatica

Correlación de Pearson

,647**

1

Sig. (bilateral)

,000

N

166

166

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

La correlación entre Media_F_ofimatica y Media_U_ofimatica es de 0.647,  esta tiende hacer probable ya que a mayor Formación en ofimática se ve un mayor uso en ella.

[pic 20]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (2 Mb) docx (1 Mb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com