ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evaluación de los aprendizajes en matemática


Enviado por   •  6 de Mayo de 2024  •  Ensayos  •  2.616 Palabras (11 Páginas)  •  24 Visitas

Página 1 de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA[pic 1]

VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIDAD EVALUACIÓN ACADÉMICA

AREA: EDUCACION

CARRERA/MENCION: MATEMÁTICA

INSTRUCTIVO TRABAJO PRÁCTICO CON ACTIVIDADES

SUSTITUTIVAS LAPSO 2021-1

Asignatura: EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES EN MATEMATICA

Cód. Asignatura: 551                                Cód. Carrera: 508

Curso/Semestre: VI

Centro local:        CARABOBO                                Cód. Centro local: 07

Unidad de apoyo: CARABOBO                        Cód. Unidad de apoyo: 00

Nombre y apellido Asesor: JOSE VELASQUEZ HERNANDEZ

Correo electrónico del Asesor: jjvelasquez07@gmail.com

Nombres y apellidos estudiante: JOSE ANDRES MERGAREJO BARANDICA

Número de Cédula del estudiante: V-15860408

Correo electrónico del estudiante: jose.mergarejo@ gmail.com

Fecha de entrega (envío) al Asesor:[pic 2]

[pic 3]

Estudios Internacionales Comparativos sobre

Rendimiento en Matemáticas.

La Educación Matemática representa un sistema complejo para el aprendizaje de los estudiantes de Educación Básica y Media Diversificada y Profesional en cuanto a sus competencias, actitudes, destrezas y habilidades, ya que hay un factor determinante de por medio que es la pericia matemática, la cual se genera por el poco interés que le presta y le otorga el estudiante a dicha asignatura, lo que trae como consecuencia un bajo rendimiento escolar, niveles de repitencia, y deserción en el sistema educativo venezolano.

Esto puede concebirse como un estancamiento de la calidad de la educación, y que representan factores estructurales, dentro de los cuales se encuentran “la falta de profesores y la autocomplacencia de los padres” (Aylwin, 2004).

En este contexto se puede resaltar también el bajo nivel de dominio de los contenidos y estrategias por parte del docente de Matemáticas, ya que “nuestros colegios, sobre todo los más pobres, deben de contenerse muchas veces con profesores improvisados o mal preparados, formados también en carreras universitarias improvisadas y débiles” (Aylwin, 2004).

Es por ello que al analizar varios estudios internacionales sobre el rendimiento en matemáticas, podemos inferir el impacto que esto ocasiona sobre nuestro país, al no ser partícipe de dichos eventos competitivos en el área de matemáticas específicamente, donde se confronte nuestro currículo con otros para asegurar estándares de evaluación, comparables a los de países con sistemas educacionales más desarrollados que logren promover cambios curriculares, a través de la actualización de programas de estudios y las prácticas educativas, particularmente en la enseñanza de las matemáticas.

Existen varios estudios internacionales comparativos sobre el rendimiento en matemáticas, entre ellos tenemos: la revista Third International Study of Mathematics and Science (TIMSS, Tercer Estudio Internacional de  Matemática y Ciencia), Programme for International Student Assessment (PISA, Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos), The International Assessment of Educational Progress (IAEP, Evaluación Internacional de Progreso Educativo) y el Primer Estudio Internacional Comparativo sobre Lenguaje, Matemática y Factores Asociados en Tercero y Cuarto Grado, realizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación creado por la UNESCO para la América Latina y el Caribe.

En el análisis de estos estudios se observa la ausencia de participación por parte de Venezuela en los mismos, a excepto del Primer Estudio Internacional promovido por la UNESCO y otros entes internacionales, lo cual pudiera representar una crítica a nuestro sistema educativo, en particular a lo referido en dichas áreas como son Ciencia y Matemática. Se puede inferir que una de las razones para dicha ausencia en estos eventos internacionales, es para evadir cifras estadísticas que puedan revelar el estado del sistema educativo venezolano y en comparación con otros países.

No basta con mostrar cifras internamente de avance en materia educativa, como el aumento de niveles en la matrícula escolar, otorgamiento de becas socioeconómicas, sino que se debe también reforzar los esfuerzos por una mejor calidad educativa, partiendo del mejoramiento en la formación del docente, capacitándolo de herramientas óptimas para el desarrollo de la enseñanza matemática y de la Ciencia, en pro de una verdadera democratización y actualización de la práctica pedagógica, como garante de un verdadero aprendizaje significativo para los estudiantes de nuestro país.

Podemos formar parte de dichas estadísticas de estudios comparativos internacionales, con resultados óptimos, si logramos impulsar una verdadera revolución educativa en el ámbito de las matemáticas, partiendo de los beneficios que nos ofrece la Globalización y las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS), en donde logremos adaptar nuestro sistema curricular a las nuevas tendencias de desarrollo e investigación de la Ciencia y la Matemática, tomando en cuenta los aspectos que se resaltan en dichas pruebas internacionales, particularmente del área Matemática.

En el caso de las Matemáticas en el Third International Study of Mathematics and Science (TIMSS, Tercer Estudio Internacional de  Matemática y Ciencia), se tienen aspectos de referencia como son: dominio de contenidos (números, álgebra, medición, geometría, datos), dominio cognitivo (conocimiento de hechos y de procedimientos, utilización de conceptos, resolución de problemas habituales, razonamiento).

Con respecto al Programme for International Student Assessment (PISA, Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos), es una evaluación internacional estandarizada desarrollada conjuntamente con los países participantes, y aplicada a jóvenes de 15 años de edad en la escuela. Se aplica en ciclos de 3 años, en la primera aplicación, PISA 2000, participaron 43 países, entre los cuales se encontraban 5 países latinoamericanos. Mientras que 40 países, entre ellos tres latinoamericanos, participaron en la segunda evaluación aplicada en el 2003, mientras que para el 2006, se tiene la participación de 58 países, entre los cuales se encuentran cinco países latinoamericanos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (624 Kb) docx (488 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com