ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos del currículo. Ideas principales


Enviado por   •  15 de Mayo de 2024  •  Apuntes  •  1.617 Palabras (7 Páginas)  •  38 Visitas

Página 1 de 7

Fundamentos del currículo

Los fundamentos del currículo podemos clasificarlos en históricos, filosóficos, psicológicos y sociológicos. El énfasis que se le dé a uno o varios de ellos determinan el o los enfoques curriculares a seguirse.

Fundamentos históricos: Son los que toman en consideración la concepción del conocimiento, del saber, de la ciencia y de la investigación científica que se maneje, así como también el papel que ellos desempeñan en el desarrollo de la sociedad.

Ideas principales

  • La educación de la Grecia de los siglos VII y VI A.C., estaba destinada a contribuir al bien público, o sea al bienestar de la sociedad.
  • Esparta y Atenas pretendían a través de la educación el entrenamiento y la educación de soldados fuertes y valerosos y de ciudadanos leales profundamente compenetrados con la moral vigente.
  • Sócrates, Platón y Aristóteles, quienes contribuyeron al desarrollo de la filosofía, estudiaron aspectos de la educación, tales como sus contenidos, formas y factores determinantes.
  • Las escuelas de retórica preparaban a los jóvenes para ejercer el derecho o la vida pública.
  • Durante el Renacimiento se manifiestan nuevas exigencias sociales, ya que su currículo se basaba en el estudio del hombre. Lo fundamental de la enseñanza lo constituían la lengua y la literatura griega y latina.
  • En los Estados Unidos surgen ciertos desarrollos curriculares que luego influenciarán el currículo en otros lugares.
  • En Puerto Rico, estudios realizados durante el presente siglo han propuesto aspectos relevantes para el currículo, aunque en ocasiones éstos no han tenido el impacto esperado.

Ideas secundarias

  • Sócrates estableció elevadas normas morales y éticas que pusieron de manifiesto la universalidad y la naturaleza moral del conocimiento.
  • Platón concebía el objetivo de la educación como determinante de la clase social a que cada hombre pertenecía y que lo preparara para que se desarrollara dentro de ella.
  • Aristóteles llevaba a los estudiantes a definir las ideas y los conceptos de manera concreta.
  • Las especialidades que se enseñaban en la Universidad de Roma estaban Derecho, Medicina, Arquitectura, Matemáticas, Mecánica, Gramática, y Retórica.
  • La educación romana tenía como objetivo inculcar la moral y las virtudes sociales necesarias para el mantenimiento de las leyes, las costumbres y la religión.
  • El currículo de la educación cristiana reflejaba la cultura y los ideales griegos, romanos y hebreos. A las siete artes liberales, se le agregaron la filosofía, y la teología.
  • La preocupación por mejorar la educación hace que surjan otros comités y documentos como los Principios Cardinales de la Educación Secundaria
  • Los estudios realizados por Eliot y el Comité de los Diez, influencian no sólo la educación superior, sino también la educación secundaria.

Fundamentos filosóficos: Son los que plantean el tipo de ser humano que se desea formar considerando que éste está condicionado por las relaciones sociales existentes (entorno) y por las exigencias, aspiraciones y características de la civilización universal. Además, debe tomar en cuenta tres componentes: el hombre como ser cultural, como ser histórico y como ser social.

Ideas principales:

  • El currículo se estructura en beneficio de los individuos y la sociedad y debido a esta gran responsabilidad, el mismo está permeado de visiones filosóficas.
  • Se enfatizan en la dimensión material de la realidad en vez de la espiritual. Mientras otras enfatizan el significado de las ideas sobre los datos de la realidad. Otros creen que todo conocimiento se deriva de la realidad.
  • La filosofía y el currículo enfocan el mismo problema: ¿Qué debe la persona lograr ser?, ¿Qué puede lograr ser?, ¿Qué debemos enfatizar?
  • Existen tres categorías filosóficas de relevancia para la toma de decisión curricular. Estas son la ontología, la epistemología y la axiología.
  • Las Escuelas filosóficas representativas son: idealismo, realismo, pragmatismo, existencialismo.
  • El pensamiento filosófico se divide en tres posiciones: centrada en otros mundos, centrada en la tierra, y centrada en el hombre.

Ideas secundarias:

  • La ontología tiene que ver con la naturaleza de la realidad: ¿Qué es realidad? Existen tres posiciones ontológicas: 1. la que ubica la realidad en un plano supernatural (Platón) 2. la realidad es inherente o reside en el presente, en el mundo externo y natural (Aristóteles) 3. la realidad reside sólo en la experiencia.
  • La epistemología. Trata sobre la naturaleza del conocimiento y la forma de observar el conocimiento. ¿Qué es verdadero?, ¿Cómo se conoce la verdad?, ¿Cómo sabemos que sabemos?.
  • La axiología. Está relacionada con los problemas de valores: ¿Qué es bueno?, ¿Qué es lo deseable?
  • La ética tiene que ver con los conceptos del bien y el mal, según se aplica a la conducta humana. La estética tiene que ver con las cualidades de la belleza y el gozo en la experiencia humana.
  • El idealismo es la posición filosófica que afirma que el mundo exterior es una idea procedente de la mente del hombre o de un ser sobrenatural. El propósito de la educación es transmitir la herencia cultural que refleja la verdad que fue progresivamente develada en el curso de la historia.
  • El realismo reconoce la existencia efectiva del mundo real y su independencia respecto de la percepción y la interpretación del individuo.  Es así que, ayuda al alumno a ingresar en el ámbito de la cultura y permitirle comprender el orden natural de las cosas, sobre las cuales posee muy poco o ningún control.
  • El pragmatismo es la tendencia filosófica que concibe la realidad como un proceso de cambio permanente. El objetivo de la educación es el de ayudar al aprendiz a resolver sus problemas.
  • El existencialismo no le interesa la búsqueda de una esencia subyacente en el hombre, sino su existencia. Enfatiza grandemente en el crecimiento de la capacidad afectiva del aprendiz.
  • El existencialismo rechaza la concepción del profesor como mero agente de transmisor de conocimiento. Cada experiencia de enseñanza y aprendizaje es percibida, entendida e incorporada en forma diferente por cada uno de los aprendices.
  • El existencialista espera que el individuo haga sus decisiones y rechace la autoridad que no puede justificar su existencia.

Fundamentos psicológicos: Son los que permiten el conocimiento del desarrollo humano y los factores que intervienen en él; las características de desarrollo de cada etapa evolutiva; el aprendizaje y sus leyes; en qué consiste el proceso de enseñar, entre otros. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (58 Kb) docx (196 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com