ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Problemas áulicos


Enviado por   •  26 de Abril de 2023  •  Ensayo  •  1.607 Palabras (7 Páginas)  •  83 Visitas

Página 1 de 7

                            [pic 1]

MATERIA:

PROBLEMAS ÁULICOS

FACILITADOR:

DR. CÉSAR TAPIA FONLLEM

ALUMNA:

RONYELI PAULINA ISLAS ARENAS

Asignación 1

Fecha de envío: 9 de Marzo de 2023


IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS SOCIALES Y EDUCATIVOS QUE SE VIVEN EN LA ESCUELA

        Los diversos sucesos que se presentan en la sociedad se ven reflejados en gran medida en las escuelas, repercutiendo tanto positiva como negativamente en el aprendizaje de los alumnos. Haciendo énfasis en los problemas que se suscitan en los espacios educativos, es de suma importancia identificarlos así como tener conocimiento en relación a los mismos de tal manera que se les pueda dar solución además de evitarlos en un futuro ya con la experiencia adquirida. Reconocer los asuntos sociales que son de preocupación es una labor constante a cargo del sistema pues una de sus tareas consiste no solamente en educar a los estudiantes sino también involucrar a los padres de familia y sociedad en general con la finalidad de luchar contra los mismos. En este sentido, cabe señalar que la comunidad escolar colabora en cuanto al diseño de estrategias para minimizar e incluso eliminar ciertos problemas sociales que se filtran en las escuelas. Con base en la relevancia de lo antepuesto, en el presente ensayo se analizarán los problemas sociales y educativos que se viven en los centros escolares, así como las acciones que se pueden llevar a cabo para solucionarlas.

        Moreno Olmedilla (1998) señala que “son seis los tipos o categorías de comportamiento antisocial entre los que debemos diferenciar: a) disrupción en las aulas, b) problemas de disciplina (conflictos entre profesorado y alumnado), c) maltrato entre compañeros (bullying), d) vandalismo y daños materiales, e) violencia física (agresiones, extorsiones), f) acoso sexual” (p. 2). Además de lo mencionado, me atrevo a agregar -en base a mi experiencia profesional como docente de Educación Especial- las barreras derivadas de la inclusión.

        La disrupción en las aulas se refiere a las conductas inapropiadas que los alumnos realizan de manera consciente e inconsciente y que impiden que el docente imparta la clase, generando un clima áulico inadecuado para el proceso de enseñanza aprendizaje. Uruñuela (2016) clasifica las diferentes conductas disruptivas de la siguiente manera: conductas contra el aprendizaje: pasividad (alumno que no hace nada, se duerme en clase, se niega al aprendizaje), molestar (hablar, levantarse, gritar, cantar e interrumpir continuamente), absentismo (llegar tarde reiteradamente, no asistir muchos días); y, conductas contra la convivencia: faltas de respeto (al profesor, a los compañeros, insultos, menosprecios), conflictos de poder (intentar quedar por encima del profesor, de los compañeros, no cumplir las normas ni las sanciones), y violencia (puntual hacia compañeros de bajo impacto de forma física, verbal, psicológica, social o sexual). Es importante señalar que lo anterior es una de las problemáticas que más se comparten entre el profesorado puesto que es de gran preocupación y malestar al enfrentarse a tales barreras para desarrollar las sesiones de trabajo como lo han planificado.

        Otra situación que dificulta en gran medida el aprendizaje de los alumnos es la indisciplina en el salón de clases. Actualmente, corregir o sancionar a los estudiantes con intención de mejorar la disciplina en el aula debe manejarse con bastante cuidado ya que existen muchas leyes que los protegen y con las cuales, pueden ampararse de cualquier tipo de acción que se considere como maltrato. En mi experiencia como parte de una USAER, constantemente los maestros de grupo regular e incluso los directivos se acercan al personal que conformamos dicho servicio con motivo de solicitar asesoría en cuanto al manejo de grupo por problemas de conducta. Para poder brindar una estrategia de solución a dicha problemática, ésta debe analizarse desde su causa, siendo las más comúnes: falta de autoridad/control de grupo por parte del docente, estudiantes que presentan trastornos en su desarrollo, así como alumnos con una crianza difícil en casa. Luego de apoyar con el plan de acción a seguir, es de suma relevancia dar seguimiento a tales casos con la finalidad de lograr que se eliminen las barreras detectadas puesto que tienen grandes consecuencias tanto en el logro de los aprendizajes como en el ambiente áulico.

        El acoso escolar o bullying es definido por la UNICEF como la conducta de persecusión física y/o psicológica que realiza un estudiante contra otro de forma negativa, continua e intencionada. En este sentido, se hace referencia a diversos tipos de acciones tales como amenazas, agresiones físicas, aislamiento social, burlas, insultos, etc.; los cuales, en pocas ocasiones son detectados por los maestros ya que los agresores suelen ser discretos ante las figuras de autoridad, por lo que en la mayoría de los casos son las víctimas o amigos de éstas quienes deciden hablar y buscar ayuda ya sea en la institución educativa o en casa, siendo los padres quienes se acercan también al personal educativo para dar solución a dicha situación. Es importante señalar que las consecuencias más comúnes observadas en estudiantes que sufren este tipo de violencia son: bajo rendimiento escolar, estrés, ansiedad, depresión y problemas para socializar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (113 Kb) docx (23 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com