ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Rapidez de reacción


Enviado por   •  10 de Febrero de 2024  •  Tareas  •  2.416 Palabras (10 Páginas)  •  58 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO[pic 2][pic 3]

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

Carrera de Biología

Ciclo Básico

LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA I

EXPERIMENTO II

RAPIDEZ DE REACCIÓN

AUTORES:

  • Encarnación Cáceres Jezreel
  • Gómez Grovas Fernanda
  • González Paredes Mayra Joseline

GRUPO: 1163 EQUIPO: 2

ASESOR: José Luis Guzmán Santiago

[pic 4]

FECHA DE ENTREGA: 9 de Diciembre de 2021

RESUMEN

En este experimento se trabajó sobre la rapidez de las reacciones químicas, habiéndose hecho el experimento, que más adelante será mencionado, habiendo investigado previamente y sabiendo que es la rapidez de reacción y cómo se mide, así como saber graficarla y sobre eso obtener una ecuación de la rapidez de reacción del experimento.

Posterior a esto se pudo pasar a la parte práctica, lo cual desde un principio debido al no poder interactuar con los integrantes del equipo presento un problema ya que al momento de elegir instrumentos para medir las sustancias que se iban a ocupar, no hubo un acuerdo grupal, cosa que conllevo a resultados muy dispersos de parte de todos los integrantes del equipo, también debido a diferentes percepciones sobre el tiempo de duración de la reacción, pese a estos fallos se logró concluir el experimento, arrojando resultados que posteriormente fueron graficados y sobre estos se pudo obtener la ecuación de cada ensayo realizado.

INTRODUCCIÓN

La rapidez con que ocurren las reacciones es un campo de estudio muy amplio, del cual se ocupa la cinética química, que no sólo estudia dichos fenómenos, sino que también los interpreta. La rapidez de un suceso se interpreta cómo el cambio que ocurre en un intervalo de tiempo dado, por tanto, la rapidez de una reacción se asume como el cambio de concentración de los reactivos o productos por unidad de tiempo, este se expresa con las unidades de Molaridad sobre segundo (M/s) o (M/s-¹) (Brown, 2004).

La rapidez de una reacción depende principalmente de los elementos o compuestos entre los que se dé la reacción, sin embargo existen diversos factores que pueden modificar la rapidez en que ocurren, tales como el grado de división o estado físico de los reactivos: Dado a que para que ocurra una reacción química es necesario que las moléculas de los reactivos choquen entre sí, las reacciones más rápidas suelen ser en entre gases o disoluciones líquidas, mientras que en los sólidos ocurren de manera más lenta ya que La reacción sólo tiene lugar en la superficie de contacto. Por tanto, conforme la superficie de contacto aumenta, la velocidad de reacción también lo hace y viceversa, otro de estos factores es la concentración de los reactivos: La velocidad de reacción aumenta al tiempo que se incrementa la concentración de uno o más de los reactivos, dado que la colisión de las moléculas se acrecienta, originando velocidades mayores; de igual manera la temperatura a la que se lleva a cabo la reacción desempeña un papel muy relevante, pues la energía cinética de las moléculas está directamente relacionada a la temperatura, siendo así que cuando está incrementa con la energía cinética ocurre lo mismo ocasionando que las moléculas colisionen con más frecuencia y energía. La energía mínima necesaria para que una reacción se lleve a cabo es la energía de activación (Ea). Una colisión con energía de activación o mayor consigue que los átomos de las moléculas alcancen el complejo activado (o estado de transición), que es la disposición de máxima energía en la trayectoria de reactivos a productos; finalmente la presencia de un catalizador impacta en la forma de acción de los mismos es modificando el mecanismo de reacción, empleando pasos elementales con mayor o menor energía de activación. En ningún caso el catalizador provoca la reacción química; no varía su calor de reacción (Barrera, 2012). Los catalizadores se añaden en pequeñas cantidades y son muy específicos; es decir, cada catalizador sirve para unas determinadas reacciones, siguiendo con qué son los catalizadores podemos mencionar además que son sustancias que afectan la velocidad de una reacción química sin modificar el equilibrio de la otra y sin ser consumida o tener algún tipo de alteración durante el proceso, a su vez estos pueden dividirse en positivos, es decir, cuando se acelera la velocidad de reacción y por el contrario negativos, o sea la desaceleración mejo velocidad de reacción.

No se altera el equilibrio de las sustancias ya que los catalizadores afectan por igual a la reacción directa y a la inversa, aumenta la velocidad de la reacción al reducir la energía del estado de transición y así disminuir la energía de activación y/o cambiando el mecanismo de la reacción. La catálisis puede ser homogénea, heterogénea o enzimática (Pinos, 2019; Pahissa, 2003). No

Las peroxidasas son enzimas que actúan como catalizador en la reacción óxido-reducción del Peróxido de Hidrógeno H2 O2, mejor conocido de manera común como agua oxigenada, tales enzimas dado a su estabilidad a temperatura ambiente pueden ser utilizadas para la determinación de la estructura de proteínas y reacciones. Las peroxidasas se pueden encontrar principalmente en el rábano picante (Armoracia rusticana), sin embargo, existen fuentes alternativas, así como lo es el nabo (Brassica Napus) (Pérez et al., s.f.). Se le denomina reacción óxido-reducción a aquella que se da entre una sustancia reductora y una oxidante, durante esta reacción química la sustancia oxidante pierde electrones y la sustancia reductora gana electrones (NIH, 2016).

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Qué es la rapidez de reacción y como se mide?

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera afecta la acción enzimática de la peroxidasa al peróxido de hidrógeno?

HIPÓTESIS

La enzima peroxidasa acelera la reacción rédox del peróxido de hidrogeno H2O2.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

  • Determinar la rapidez de la reacción rédox del peróxido de hidrogeno, en base al catalizador (peroxidasa)

OBJETIVOS PARTICULARES:

  • Determinar la ecuación empírica de la rapidez de la reacción rédox del peróxido de hidrogeno en función de la concentración de peroxidasa.
  • Representar gráficamente los resultados obtenidos, para determinar la ecuación empírica que describe el comportamiento de los datos.

MATERIAL Y MÉTODO

  • 250g de rábanos
  • 1L de agua oxigenada
  • 10 vasos de plástico transparentes
  • 1 cuchara sopera
  • 1 jeringa de 20 ml
  • Licuadora
  • Cronómetro
  • Pelador de verduras
  1. Lavar y pelar los rábanos.
  2. Triturar los 250g de rábanos con ayuda de la licuadora a modo de que quede una pasta.
  3. Disponer 6 vasos vacíos y con ayuda de la jeringa verter respectivamente 30, 45, 60, 75, 90, 105 mL de agua oxigenada.
  4. Ya preparadas las muestras en el orden de la de menor a mayor volumen, tomar la primera, es decir, la de 30 mL y agregar una cucharada sopera de pasta de rábano.
  5. Con el cronometro medir el tiempo a partir de que se agregué el rábano y hasta que se detenga la producción de espuma.
  6. Repetir los pasos 3 y 4, con los distintos volúmenes marcados.
  7. Registrar los resultados obtenidos.
  8. Graficar los resultados obtenidos y hallar una ecuación que interprete el comportamiento de la rapidez de reacción.

RESULTADOS

NÚMERO DE MUESTRA

VOLUMEN DE AGUA OXIGENADA (mL)

ENSAYOS

TIEMPO QUE TARDÓ LA REACCIÓN (seg)

1

30

1

145

2

56.31

3

150.09

2

45

1

162

2

63.97

3

165.02

3

60

1

179

2

70.79

3

181.88

4

75

1

194

2

82.25

3

225.51

5

90

1

201

2

91.02

3

259.20

6

105

1

226

2

102.21

3

292.44

[pic 5][pic 6][pic 7][pic 8]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com