ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo de investigación sobre contexto pandemia en escuelas


Enviado por   •  27 de Abril de 2023  •  Ensayo  •  2.884 Palabras (12 Páginas)  •  54 Visitas

Página 1 de 12

                                                                       

[pic 1]                                                          [pic 2]                                                                                                       

 

 

 

 

 

 

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE CONTEXTO PANDEMIA EN ESCUELAS

 

 

 

 

Nombre: Montserrat Inostroza Correa

Fecha de entrega: 06 de mayo del 2021

Profesoras: Carmen Gloria Nuñes y Bárbara González

Cátedra: Taller Educacional I

I. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo abordaremos los efectos e implicancia de la pandemia en la educación de niñas y niños del primer ciclo de Enseñanza Básica es decir de 1° a 4° básico.

Consideramos este ciclo de vital importancia, ya que puede que ciertos alumnos hayan cursado educación parvularia, en estos años se pone en juego la construcción de sus habilidades socioemocionales y primeras habilidades discursivas. Que les permitirán analizar el mundo, relatarse a ellos mismos y a los demás.

Analizaremos las consecuencias de la educación a distancia con distintas notas de prensa del año 2020, tanto de noticieros internacionales, como nacionales. Entendemos entonces, que las consecuencias explicitadas se mantienen o incluso, empeoran tras más de un año de pandemia. Además el material entregado por el Ministerio de Educación en diversas conferencias y el material del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del presente año y del año pasado. Sumado a artículos científicos relevantes en la materia, creados desde el comienzo de la pandemia.

II. CONTEXTUALIZACIÓN DE PANDEMIA EN PRIMER CICLO ENSEÑANZA BÁSICA

Sabemos que el cierre de las escuelas provoca una pérdida de aprendizajes, un aumento en la deserción escolar y una mayor inequidad (Grupo Banco Mundial Educación, 2020, p. 2). Si bien, todos aspectos de vital importancia para el futuro de la educación en nuestro país, consideraremos en este presente trabajo la interrupción de aprendizajes como eje de análisis.

En efecto, esta interrupción resulta nefasta en las y los más pequeños porque, si no adquieren las destrezas básicas como leer y escribir o sumar y restar, se enfrentan a una evidente dificultad para avanzar hacia los cursos superiores (Barría, 2020).

Sabemos, además, que las comunidades educativas son el primer espacio socialización de niñas y niños. Este espacio, fuera del hogar, es donde van incorporando gradualmente la conciencia de quienes somos y quienes son los otros, formando parte de un grupo (Educarchile, 2021). Es donde nos entendemos como seres sociales, la interrupción abrupta de este proceso inicial de socialización puede causar frustración, al no poder comparar el crecimiento y aprendizajes con otros, expresado como falta de tolerancia a la frustración y rigidez mental. Puesto que la escuela nos enseña sobre diversidad y refuerza competencias y talentos individuales, encontrando grupos de interés. Por lo que evita el sentimiento de soledad  que están sintiendo niñas y niños en sus casa.

Si bien, ciertos expertos analizan las formas de responder a la educación a distancia en pandemia del Ministerio de Educación (MINEDUC) como “exitosas” (País, 2020). Llama la atención que los recursos puestos a disposición por el MINEDUC están siendo escasamente aprovechados, puesto que menos de la mitad de los docentes (49%) están usando los textos escolares y solo un 27% dicen utilizar las plataformas del MINEDUC (Instituto de Informática Educativa et al., 2020). Consideramos, que es imprudente definir como “exitosas” medidas académicas sin considerar de igual importancia el bienestar socioemocional de las niñas y niños.

Por experiencia propia, podemos saber que la pandemia causa temor e incertidumbre hacia el futuro. Es decir, se presenta como un contexto facilitador de ansiedad. Por lo que intentar nivelar solamente niveles de aprendizaje cognitivo es una medida idealizada. Pues niñas y niños presentan sintomatología ansiosa como inquietud, nerviosismo, sensibilidad, irritabilidad, verborreica, insomnio, falta o exceso de apetito. Por lo que no podrán concentrarse del todo en aprender nuevos conocimientos. Es más, ya el año pasado, según la investigación del Centro de Investigación Avanzada (CIAE) de la Universidad de Chile, 1 de cada 5 niños y niñas presentaban síntomas internalizantes de depresión o ansiedad (CIAE, 2020).

La escuela se enfrenta a un desafío enorme pues no bastan sólo las teorías enfocadas a la presencialidad, que desde luego son el ideal. Se debe pensar cómo mejorar el soporte para la educación online poniendo el enfoque en el aprendizaje y no solo la acumulación de conocimientos sin desarrollar habilidades (Cáceres-Correa, 2020, p.2).

Por medio de la plataforma del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), del MINEDUC:

           “se pondrá a disposición de las comunidades educativas distintos seminarios online y webinars sobre estrategias para contener a los estudiantes; impacto psicológico de la crisis actual; cómo equilibrar demandas académicas y contener emocionalmente en el regreso a clases; fortalecer el apego escolar tras el regreso a clases; cómo levantar la experiencia de nuestros estudiantes en tiempos de pandemia, entre otros” (CPEIP, 2020).

El MINEDUC entregará a las comunidades educativas instrumentos de contención y apoyo emocional, se capacitará a los docentes en el ámbito socioemocional, para que este punto sea un componente transversal en todas las asignaturas, y se establecerá una cultura socioemocional al interior de las comunidades educativas, lo que permitirá que cada uno de sus miembros pueda desarrollar este aspecto.

III. PRINCIPALES EFECTOS E IMPLICANCIAS DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

La OCDE (2020) nos advirtió de los riesgos que provocaba una suspensión de clases tan prolongada, sumado al distanciamiento social y el confinamiento en la población infantil. Estas dimensiones afectadas van desde la convivencia familiar, la salud física y mental, el desarrollo cognitivo y socioemocional. Nos enfocaremos especialmente en los efectos del Aprendizaje Socioemocional (SEA) a lo largo de esta investigación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (192 Kb) docx (47 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com