ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

A la deriva


Enviado por   •  30 de Agosto de 2015  •  Reseña  •  767 Palabras (4 Páginas)  •  538 Visitas

Página 1 de 4

National University College

Recinto de Rio Grande

Departamento de estudios generales

Cuento: A la Deriva

  1. Titulo : A la Deriva
  1. Literal – el titulo es literal ya que en el cuento cita “allá abajo , sobre el rio de oro la canoa derivaba velozmente , girando a ratos sobre si misma ante el borbollón de un remolino”

  1. Autor : Horacio Quiroga (31/12/1878 – 19/02/1937)

                   Fue un escritor uruguayo el cual escribía sobre tragedia y muerte.  “A la Deriva” se encontraba escrito en un libro de cuentos llamado “Cuentos de amor de locura y de muerte”, el mismo fue escrito a principios del siglo XX.

  1. Asunto: el asunto del cuento se entorna a la mordedura de una víbora hacia él personaje principal  y la lucha del hombre por salvarse. “El hombre pisó algo blancuzco, y en seguida sintió la mordedura en el pie. Saltó adelante, y al volverse con un juramento vio una yaracacusú que, arrollada sobre sí misma, esperaba otro ataque.”

  1. Temas:
  1. Tema principal: el tema principal de este cuento es la muerte porque, se nos muestra como una y otra vez el personaje principal falla en cada intento de supervivencia que hace hasta que al fin muere. “Quiso llamar a su mujer, y la voz se quebró en un ronco arrastre de garganta reseca. La sed lo devoraba.” “Y cesó de respirar.”
  1. Tema secundario: el dolor (“El dolor en el pie aumentaba, con sensación de tirante abultamiento”), la supervivencia (“Apresuradamente se ligó el tobillo con su pañuelo y siguió por la picada hacia su rancho.”) la desesperación (“¡Dorotea! -alcanzó a lanzar en un estertor-. ¡Dame caña!”) la perseverancia (“Pero el hombre no quería morir, y descendiendo hasta la costa subió a su canoa.”) y la ignorancia (“El veneno comenzaba a irse, no había duda.”).
  1. Personajes :
  1. Principal:
  • Paulino- toda la trama gira alrededor de este, (“El hombre pisó algo blancuzco, y en seguida sintió la mordedura en el pie.”) según el cuento se describe como un campesino que vivía en la selva cerca del rio Paraná.
  1. Secundarios :
  • Dorotea – esta es la esposa de Paulino la cual se menciona solo una vez en la trama, se puede decir ellos eran un matrimonio aparentemente solo y quizás juntos por respeto y no amor. (“¡Te pedí caña, no agua! -rugió de nuevo-. ¡Dame caña! , ¡Pero es caña, Paulino! -protestó la mujer, espantada., ¡No, me diste agua! ¡Quiero caña, te digo!”)
  • Alves – este personaje nunca se muestra en el cuento pero si se habla de el refiriéndose así como el compadre Alves, el cual aparentemente estaba disgustado con Paulino. (“decidió a pedir ayuda a su compadre Alves, aunque hacía mucho tiempo que estaban disgustados.”)
  • Ganoa – este es otro personaje el cual no aparece en la trama pero se le menciona (“¿Viviría aún su compadre Gaona en Tacurú-Pucú?”)
  • mister  Dougald – se menciona mientras Paulino esta delirando y es de los últimos que pensamientos que tiene antes de morir. (“y pensaba entretanto en el tiempo justo que había pasado sin ver a su ex patrón Dougald. ¿Tres años? Tal vez no, no tanto. ¿Dos años y nueve meses? Acaso. ¿Ocho meses y medio?”)
  • Lorenzo Cubilla-  es el recibidor de madera  que trabaja para mister Dougald, el mismo se menciona al final antes de Paulino morir cuando está tratando de acordarse en que día lo conoció . (“Al recibidor de maderas de mister Dougald, Lorenzo Cubilla, lo había conocido en Puerto Esperanza un viernes santo... ¿Viernes? Sí, o jueves...”)
  1. Caracterización :
  • Indirecta-  el autor nunca describe en detalle a ninguno de los personajes solo describe el avance de la enfermedad y como la pierna herida de Paulino se va trasformando.(“ El hombre se bajó hasta la mordedura”) (“ Su mujer corrió con un vaso lleno”)
  1. Ambiente: el ambiente de esta obra se desarrolla a principios del siglo         XX en la selva uruguaya y en el rio Paraná. (“La corriente del río se precipitaba ahora a la costa Brasileña.”) (“En el silencio de la selva no se oyó rumor.”)
  1. Estilo : el autor del cuento usa un vocabulario entendible pero son dejar perder la esencia indígena y pura que lleva la selva (“Saltó adelante, y al volverse con un juramento vio una yaracacusú que, arrollada sobre sí misma”)

National University College

Recinto de Río Grande

Departamento de Estudios Generales

Análisis de: A la Deriva

Noelia García Gervacio

Profesora: Deborah matos Caraballo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (131 Kb) docx (14 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com