ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dialectos


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2013  •  857 Palabras (4 Páginas)  •  524 Visitas

Página 1 de 4

Dialectos en Colombia: [].

En Colombia se distinguen o identifican cinco regiones naturales como son la región Andina, la Amazonia, la Atlántica, la Pacífica, la Orinoquia sin mencionar la Insular y de cada una de ellas se desprenden dialectos propios de estas regiones y subdivisiones de las mismas. A continuación observaremos características propias

de cada región con su respectivo dialecto.

Región Caribe: Este pertenece a uno de los dialectos de tierras bajas. Presenta la debilitación de las consonantes finales: la S preconsonántica se realiza aspirada [h].

Ejemplo: costa [kóhta].

O se elimina en posición final, ejemplo:

Los perros [loh perro].

Entre otros rasgos distintivos del castellano hablado en la región están: la pérdida de la (r) al final de las palabras y por lo general dando acentuación en la última silaba. Ejemplo:

Caminar [caminá]. Disfrutar [difrutá].

La aspiración suave de la (j) /H/ y la caída de la (d) intervocálica, teniendo en cuenta como referencia la geminación de las consonantes posteriores a /l/ o /r/ Ejemplo:

Caldo [caddo]. Cuelga [cuegga].

Este fenómeno de la geminación se presenta en las sabanas de Sucre, Bolívar y Córdoba, y mitad meridional de Atlántico, desde Sabanalarga. En el dialecto de los departamentos de La Guajira, Cesar, Magdalena y mitad septentrional del Atlántico no se presenta el fenómeno de la geminación. Pero también se presentan variaciones distinguibles por la entonación (acento) y el vocabulario.

Región andina: pertenece a los dialectos de montañas.

Dentro de los dialectos de esta región tenemos:

Castellano antioqueño (paisa), Castellano bogotano (rolo), Castellano cundiboyacense, Castellano santandereano, Castellano pastuso o serrano, Castellano tolimense (opita), Castellano vallecaucano (valluno).

En esta región no se puede hablar radicalmente de un dialecto propio; aquí se destaca el voseo utilizado principalmente por la población antioqueña que consiste en el trata de VOS en vez de “tu” o “usted”. Ejemplo:

Usted perdió español [vos perdió español].

Tu vas a la playa [vos vas a la playa].

Por otro lado podemos decir que se utiliza con frecuencia los diminutivos, al igual que la palabra “hombre” y la expresión "Ave María pues”, que al unirlas podríamos tener como resultado la siguiente oraciones que es una de las mas especificas y sobresalientes de este dialecto es pues esta, "Eh avemaría pues home" (hombre). También se utiliza el ustedeo.

Está muy extendida la realización faríngea de la /s/ prevocálica, ejemplo:

Nosotros [nojotros]. Los árboles [loj arboles].

Aquí se utilizan palabras como “achicopalado” (triste), “Chúcaro” (policía), entre otras. El OÍS también se utiliza.

Región pacifica: esta pertenece a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com