ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo De Etimologias Grecolatinas


Enviado por   •  27 de Marzo de 2013  •  1.935 Palabras (8 Páginas)  •  1.162 Visitas

Página 1 de 8

La lectura de este ensayo, por medio de la historia te dará la oportunidad de conocer el proceso de la imposición de la lengua española en nuestro país mexicano, los recursos y sucesos que acontecieron por mas de 300 años para lograr hablar el idioma actual.

Y es que actualmente es el resultado de ese asombroso entramado que han tejido los mexicanos mediante sus acciones e interacciones con “Otros Mundos” a través del tiempo. Para descifrar esa complejidad y comprender las consecuencias de esas interacciones entre mexicanos y españoles, hasta llegar a formar el mundo de hoy, y sobre todo nuestro idioma español; es necesario adentrarnos en el estudio de las causas que motivaron dichas acciones y relaciones.

Asimismo nos permitirá detectar cambios, rupturas y permanencias que se dieron en nuestro idioma a lo largo del tiempo y favorecerá que comprendamos y valoremos las aportaciones que han hecho los diversos individuos y grupos sociales al patrimonio cultural de la humanidad y a la formación permanente del español mexicano.

Dedicatoria

Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio.

Agradecer hoy y siempre a mi familia por el esfuerzo realizado por ellos. El apoyo en mis estudios, de ser así no hubiese sido posible. A mis padres y demás familiares ya que me brindan el apoyo, la alegría y me dan la fortaleza necesaria para seguir adelante.

Un agradecimiento especial a mi Profesora Alicia Nambo, por la paciencia que me brindó y estoy segura me seguirá brindando, ya que sin ella no pudiera haber concluido a tiempo este trabajo.

La conquista de México; Imposición de una lengua

Para comenzar cabe señalar que para que la conquista se llevara a cabo, tuvieron que primero descubrirse las tierras nuevas, es decir, nos remontamos a los años entre 1492 y 1495, cuando Colón, en su viaje- tratando de encontrar una nueva ruta comercial- arribo a varias islas del Caribe, pero no imagino que se hallaba en tierras desconocidas para los europeos. Murió con la creencia de que había llegado al oriente de Asia, por lo que los españoles nombraron a las tierras americanas “Indias” y a sus habitantes indios. Coincidencia o no, el hecho es que con Colon se inicia la evangelización y conquista en México y en toda América.

La conquista de América significo la desaparición de los antiguos señoríos prehispánicos, pero, de ningún modo la destrucción total de la antigua civilización mesoamericana; los antiguos reyes de los indígenas y los nuevos señores españoles “emparentaron” entre si, y dentro de un nuevo orden político, social, cultural y religioso, gobernaron a sus pueblos, aunque en un principio no se sometieron a dicha “emparentada”.

La conquista inca con la llegada de los españoles, -encabezada por Hernán Cortes., a las costas de la península de Yucatán y la conquista de los territorios mexicanos en aquel entonces, dominados por el Imperio Mexica y la Triple Alianza.

Con la mala intención de iniciar la conquista del territorio de manera Autónoma, Cortés fundo la Villa Rica de la Vera Cruz, estableciendo en ella un ayuntamiento, institución que tenía la capacidad para hacer nombramientos y que lo “designo” como “capitán” para dirigir una expedición a México-Tenochtitlán. El 13 de agosto de 1521 Cuauhtémoc fue capturado, lo que significo la definitiva caída de Tenochtitlán en manos de los españoles.

Cuando los mexicas fueron derrotados, los españoles procedieron a poblar y a dominar el territorio que habitaban las antiguas culturas mesoamericanas, esta ocupación duro alrededor de 300 años, para formar la época que conocemos como la “Colonia”, durante la cual, nuestro país recibió el nombre de Nueva España. Aquí nos limitaremos a examinar un aspecto concreto de ese acontecimiento colonial.

Como ejemplo resonante y actual de la historia mexicana, pensemos en lo que ocurrió durante las batallas de conquista. Por lo tanto, las polémicas que ya han nacido sobre este pasado implican también a la Iglesia, por su estrecho vinculo en el Estado, en la acusación de genocidio cultural. Que como ya se sabe, siempre empieza por el corte de la lengua, esto es; la imposición a los más débiles del idioma del conquistador, incluso hasta de su religión y costumbres.

Los primeros misioneros Jesuitas, Dominicos y sobretodo los Franciscanos, (encargados de la evangelización a los indios) atendiendo su fin sincero y desinteresado de convertir a los indígenas en el Evangelio, en todo el imperio español, en lugar de pretender y esperar que los nativos aprendieran el castellano, empezaron también ellos a estudiar las lenguas indígenas, la cultura, las costumbres de los indígenas, no por un afán científico, sino con el propósito de ayudar a una evangelización más eficiente y con menos violencia. Con este ultimo propósito, los misioneros del Consejo de Indias (una especie de ministerio español de las colonias), preservaron por la enseñanza a los indígenas en su propia lengua. Y lo hicieron con tanto vigor y decisión que dieron clases de gramática, sintaxis y transcripción a idiomas que, en muchos casos, no habían tenido hasta entonces ni siquiera forma escrita.

Pero tal acusación sorprenderá a quien no tenga un conocimiento de lo que realmente paso allá por entre 1521.

El consejo de Indias, frente a la actitud respetuosa de los misioneros hacia las lenguas locales, solicito el emperador una orden para la castellanización de los indígenas, o sea una política adecuada para imposición del castellano. El consejo de Indias tenía sus razones a nivel administrativo, vistas las dificultades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com