ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evidencia De Aprendizaje


Enviado por   •  4 de Agosto de 2013  •  2.077 Palabras (9 Páginas)  •  421 Visitas

Página 1 de 9

A lo largo del tema se abordan temas como; la República ideal, voluntades, pobreza y crecimiento, etc.

Se remota a los tiempos del Rey Enrique VIII, pues los conflictos se derivan de él, pues el rey quería divorciarse de la reina y como Moro era tan católico, no permitía la separación con la reina a pesar de que el papa Julio II se los había permitido, Moro estuvo en el gobierno cerca de 40 años, hasta que surgió la necesidad de salir de Cambridge, para ganarse la admiración de Tomas Moro, el rey lo nombra canciller.

A pesar de los impedimentos que le ponía la iglesia Enrique VIII, impuso a un nuevo arzobispo que le diera sentencia a su Divorcio y permitiera un nuevo casamiento con Ana Bolena.

Era tanta la deidad de Moro hacia el Catolicismo que se perpetuaba como un fiel creyente y al cual pedía a Dios perdón por no seguir las obediencias del Rey sino profesar su fe.

El libro es corto, mas para atenderle como merece, ninguna vida será larga; escribió poco, y dijo mucho: si los que gobiernan le obedecen, y los que obedecen se gobiernan por él, ni a aquellos será carga ni a este cuidado.

Nos habla de la necesidad de la gente ya que cada diez años todos cambiaban de domicilio por sorteo, y todos se sentían preocupados por dejar la casa lo más arreglada posible. Un cuidado especial pone todos en sus jardines, en los que plantan cepas, árboles frutales, hortalizas y flores, con tanta hermosura y buena labor que jamás he visto cosa igual. Este cuidado no es solamente para su deleite, sino que además compiten entre ellos para ver quién tiene estos jardines más bonitos y mejor cuidados. Lo cierto es que decía que no había hallado en ninguna ciudad nada que esté mejor acomodado, tanto para el provecho como para el deleite de los hombres. Parece que Utopo (el fundador) puso en esto el máximo cuidado, y es fama que dispuso los modelos y el trazado desde el principio, aunque en cuanto al adorno estableció que los venideros lo arreglaran como mejor les, acomodase, contando con que los gustos varían con los tiempos.

Nos remonta a la época del feudalismo, ya que las personas no eran acreedores de ningún patrimonio, eran personas que solo asistían a su rey y cualquier bien que obtuvieran era dedicado o afianzado a las peticiones de su autoridad máxima.

Las voluntades no se hacían esperar, ya que cuando existía una guerra, mandaban a sus hombres más fuertes que les podrían propinar el triunfo, ya lo decía Moro en su descripción no se iban a arriesgar a preparar a los súbditos para que en un dado caso se armaran y los derrocaran.

A lo largo de este caminar de experiencias nos habla de cómo eran las leyes y el caminar de sus gobiernos, considera como un, delito capital el tratarse un negocio público fuera del Senado y de sus Juntas señaladas. Esto se hace con miras a que el pueblo no sea traicionado y oprimido por la violencia y las asechanzas del Príncipe. Todos los acuerdos se comunicaban a una junta que daba el visto bueno de que si se llevaba a cabo o no un proyecto.

No se exponía ningún asunto antes de la reunión para que el senado no conociera del asunto y fue espontanea las resoluciones o en su defecto tenerlo muy bien estudiado.

Habla de la actividad productiva que hacían las personas de esos tiempos y que era vista como una escuela del saber, ya que inculcaba desde una pequeña edad, era la Agricultura, con el propósito de servir y producir para sus reyes.

Al gobierno no le convenía tener vagabundos, les buscaba una actividad en la que estuvieran ocupados, era muy mal vista que hombres estuvieran sin realizar trabajos de campo.

Decía que en esos tiempos libres que tenían los trabajadores, que eran de dos horas, si alguno lo quería emplear en su profesión, lo que les ocurre a muchos a Todos que su temperamento no les inclina a cosas de estudio, no se les prohíbe, antes bien se les alaba por la utilidad que reportan a la República.

Lo manejaba así; En los países en que casi todas las mujeres (que eran la mitad del pueblo) trabajaban y los hombres se daban al reposo, además del gran número de sacerdotes y religiosos que no producían nada con sus manos, ni los señores ricos y herederos (a los que el vulgo llama nobles y caballeros), incluyéndose en esta cuenta a toda la caterva de los que sirven a estos últimos de espadachines y truhanes, y a los mendigos que teniendo salud fingen enfermedad por holgazanería, había muchos, los que no producen nada; y entre los que trabajan hay una gran parte que no se ocupan en cosas necesarias, ya que donde todo se consigue con dinero es forzoso que haya muchas artes totalmente vanas, que sólo sirven al antojo y al exceso.

En este retorno a la Utopía las cosas no ocurren así como en la actualidad, porque estando todas las cosas y las Ciudades compuestas y ordenadas de una vez, raramente acontece que se elija nuevo sitio para fundar edificios, y no sólo acuden con brevedad a reparar lo que se deteriora, sino que lo previenen con tiempo, antes de que amenace ruina. Por esto sucede que los edificios duran mucho tiempo, y que los Maestros de Obras tengan poco en qué ocuparse, si no es en tener preparados maderos y sillares para que cuando la necesidad lo pida, puedan acudir con más diligencia a las reparaciones.

¿Cómo se fundan las ciudades?

La Ciudad se compone de familias basadas en el parentesco. Las mujeres, al casarse, van a la casa de sus maridos, formando parte de la nueva familia. Los hijos y los nietos varones viven en la familia bajo el gobierno y la obediencia del más anciano, y cuando la edad y los achaques lo exigen, le sucede el que le sigue en edad.

Junto a las plazas centrales de las que hace mención Moro, existen otras que llaman de Suministros, en las cuales se almacenan las hortalizas y las frutas, además del pan. Para el pescado, las carnes de pluma y de pelo, y cualquier otro alimento cuya vista y olor es poco atractivo, tienen sus almacenes fuera de la Ciudad, cerca del río, donde es fácil lavar las inmundicias. En tales lugares se disponen las reses muertas y limpias por obra de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com