ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Examen De Español


Enviado por   •  28 de Junio de 2011  •  3.077 Palabras (13 Páginas)  •  3.000 Visitas

Página 1 de 13

IERNO DEL ESTADO DE DURANGO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN

DIRECCION DE EDUCACIÓN BASICA “B”

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

CICLO ESCOLAR 2009-2010

ASIGNATURA REACTIVOS ACIERTOS CALIIF.

ESPAÑOL

MATEMATICAS

C. NATURALES

HISTORIA

GEOGRAFIA

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

ESPAÑOL

Lee y contesta las primeras cuatro preguntas

A UN NARANJO Y A UN LIMONERO

Naranjo en maceta, ¡qué triste es tu suerte!

Medrosas tiritan tus hojas menguadas

Naranjo en la corte, ¡qué pena da verte!

con tus naranjitas secas y arrugadas

Pobre limonero de fruto amarillo

cual pomo pulido de pálida cera

¡qué pena mirarte, mísero arbolillo

criado en mezquino tonel de madera!

De los claros bosques de la Andalucía

¿quién os trajo a esta castellana tierra

Que barren los vientos de la adusta tierra

Hijos de los campos de la tierra mía?

¡Gloria de los huertos, árbol limonero,

que enciendes los frutos de pálido oro,

y alumbras del negro cipresal austero

las quietas plegarias erguidas en coro:

y fresco naranjo del patio querido

del campo risueño y el huerto soñado,

siempre en mi recuerdo maduro o florido

de frondas y aromas y frutos cargado¡

Antonio Machado

1.- ¿Cuántas estrofas tiene el poema?

A. 5

B. 20

C. 8

D. 6

2.- La parte subrayada del poema significa que:

A. que el árbol tiene frío

B. que el árbol tiene miedo

C. que el árbol es feliz

D. que el árbol está triste

3.- ¿Por sentimiento despierta como se cría al limonero al autor?

A. tristeza

B. enojo

C. alegría

D. pena

4.- ¿De qué lugar trajeron al limonero?

A. del huerto soñado

B. de la adusta sierra

C. del patio querido

D. de los claros bosques

5.- Lee la siguiente estrofa

¿De las palabras subrayadas cuales pertenecen a una rima consonante?

A. Montaña, fusión

B. abismos, mismos

C. amor, inmensidad

D. encendida, inmensidad

6.- Cuando los versos en una poesía coinciden solo las vocales al finalizar el verso decimos que son:

A. rimas

B. rimas consonantes

C. rimas asonantes

D. hipérbaton

6.- Lee el siguiente poema y contesta

¿Qué tipo de texto es el anterior?

A. Poema en verso

B. narración

C. descripción

D. poema en prosa

7.- ¿Qué tipo de poema es el siguiente?

A. de verso rimado

B. de verso asonante

C. de verso libre

D. de verso métrico

8.- Lee la siguiente estrofa del Himno Nacional Mexicano

Salve al pueblo que intrépido y fuerte

a la guerra morir se lanzó

cuándo en bélico reto de muerte

sus cadenas de esclavo rompió

Las letras que están resaltadas son parte de:

A. hipérbaton

B. sinalefa

C. métrica

D. hiato

9.- Lee la siguiente estrofa sacada del poema de Alfonso reyes “Sol de Monterrey” y contesta

¿Qué tipo de lenguaje usa el poeta?

A. lenguaje figurado

B. lenguaje retórico

C. en discurso directo

D. en discurso indirecto

10.- Mide cada uno de los versos del poema de Federico García Lorca. ¿Cuántas sílabas tienen cada verso?

A. el primero tiene 7 y los demás 8

B. todos tienen 7

C. todos tienen 8

D. el primero tiene 6 y los demás 8

11.- Lee los siguientes casos

Caso 1: Juegan alegremente los niños del barrio en la plaza esta mañana.

Caso 2: Alegremente, juegan en la plaza esta mañana los

niños del barrio.

Caso 3: En la plaza, juegan alegremente esta mañana los

niños del barrio.

Caso 4: Esta mañana, los niños del barrio alegremente en la

plaza juegan.

El cambio del orden gramatical de las palabras de la oración se llama:

A. epíteto

B. paradoja

C. estribillo

D. hipérbaton

12.- Lee la siguiente frase

“El que dice todo lo que piensa, piensa muy poco lo que dice.”

La frase anterior es:

A. un paralelismo

B. una paradoja

C. una prosopopeya

D. un verso

13.- El siguiente texto es un extracto de la lectura de “Don Lalo”

En un pueblo lejano vivía un señor que tenía una tienda. Se llamaba don Lalo y tenía muy mal genio.

Cuando un niño iba a comprar caramelos o galletas, se los aventaba, le gritaba y le daba lo que él quería y el niño no podía reclamar nada.

Por eso, a los niños no les gustaba que sus mamás los mandaran a comprar a la tienda de don Lalo; siempre les daba menos de lo que pedían y luego sus mamás los regañaban.

¿Qué tipo de texto es el anterior?

A. descripción

B. cuento

C. narración

D. leyenda

14.- El siguente texto es ejemplo de:

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.

A. descripción

B. cuento

C. narración

D. leyenda

15.- Dividir un álbum en secciones es útil porque:

A. Es fácil elegir lo que puedo buscar en cada sección

B. La maestra me va a calificar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (157 Kb) docx (36 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com