ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Julio Garmendia


Enviado por   •  6 de Mayo de 2014  •  2.433 Palabras (10 Páginas)  •  1.150 Visitas

Página 1 de 10

La Literatura Latinoamericana Contemporánea es la lectura de origen americano de lenguas latinas, como el Español, Portugués, Francés… y corresponde a las zonas de Sudamérica, Centroamérica y el Caribe; surge aproximadamente en el siglo XIX, con el fin de la Literatura Moderna, y perdura hasta nuestros días. Ya llegando a la década del 60, surge un movimiento literario denominado el Boom Latinoamericano, el que estuvo relacionado con autores como Gabriel García Márquez de Colombia, Julio Cortázar de Argentina, Carlos Fuentes de México, Mario Vargas Llosa de Perú, Jorge Amado de Brasil, José Donoso de Chile, José Lezema Lima de Cuba y Augusto Roa Bastos de Paraguay. El principal género literario mayormente trabajado y desarrollado por los autores fue el género narrativo, por medio de novelas o cuentos. Este movimiento fue fuertemente influenciado por las ideas de José Martí y Rubén Darío.

Las corrientes literarias se diferenciaban y caracterizaban por la forma de escribir, la temática que presentaban sus textos y como relacionaban las condiciones sociales de una determinada época para reflejar de alguna manera el contexto y las realidades que se estaban viviendo en ese momento. Por tanto, fueron éstas mismas las que dieron paso a que surgieran nuevas corrientes literarias que fueron las que vinieron a romper con todo lo planteado en las temáticas anteriores. Es decir, mientras en la gran mayoría de las corrientes se hablaba de la naturaleza, de los sentimientos y de la realidad, en las nuevas tendencias de la narrativa venezolana, se inicia mostrándonos el realismo mágico, como principal tema, donde el autor combina lo fantástico y fabuloso con el mundo real.

El realismo mágico ha sido visto como un estilo diferente y nuevo. La invención del artista crea otros medios de expresión, abre nuevos horizontes a la imaginación, por tal razón la imaginación viene siendo una facultad especial que tienen los artistas que escriben en este estilo, pues crean una realidad partiendo de la imaginación y de lo mágico, porque muchas veces toman personajes o aspectos de la cotidianidad pero sus acciones apuntan a lo fantástico, en este sentido podemos expresar que lo mágico está presente en la literatura.

Partiendo del realismo mágico, no debemos pasar por alto que el principal precursor de esta nueva tendencia en la narrativa venezolana, es el escritor y venezolano Julio Garmendia, a quienes algunos llegaron a considerar de extraño o raro por la manera de escribir, Garmendia es quien rompe con el realismo y el criollismo de la época y además con esa forma típica del tiempo, pues en sus cuentos el tiempo no es lineal, que es lo que veníamos viendo. La creación de su propio perfil es lo que lo ayuda a llevar a cabo su literatura excepcional, tomando .en cuenta que él escribe La Tienda de Muñecos en 1922, y no es hasta 1925 que se empieza a hablar sobre el realismo mágico, lo que quiere decir que cuando surge este movimiento él ya poseía este estilo.

Julio Garmendia nace en la hacienda "El Molino" de la ciudad del Tocuyo el 9 de enero de 1898, hijo del Dr. Rafael Garmendia Rodríguez y de doña Celsa Murrieta. A causa de la temprana muerte de su madre vive sus primeros años bajo el cuidado de su abuela en Barquisimeto. Tras cursar el bachillerato, llega a Caracas con su padre en 1915. A los 17 años, comienza una intensa labor como periodista en el diario El Universal y en distintas revistas de su época, al tiempo que participa activamente en los círculos intelectuales de la ciudad. En 1923 se traslada a Europa y fija residencia en Roma, luego en París y más tarde en Génova. Allí ejerce el cargo de cónsul de Venezuela, durante su estadía en esta ciudad pública su primer libro, La tienda de muñecos, en 1927.

A partir de 1940, tras haber recorridos los países nórdicos, comienza a trabajar en lo que será su segundo libro, La tuna de oro, que no termina hasta 1961. En este texto el tono narrativo es mucho más oscuro, ayudado por el ambiente de la posteridad que presencia en sus viajes por Europa y que incide en sus lineamientos estéticos. La obra también retrata todos aquellos lugares asociados a su juventud en Venezuela. Garmendia continúa con su labor intelectual, pero no llega a producir otro libro en vida. Muere en Caracas a la edad de 74 años.

La Tienda de Muñecos es la obra con la que él se da a conocer, este libro consta de ocho cuentos donde el primer cuento es precisamente la tienda de muñecos, es decir, el título del libro es el mismo nombre que lleva un cuento. Seguidamente podemos encontrar también: el cuento ficticio, el alma, el cuarto de los duendes, narración de las nubes, el librero, la realidad circundante y por último el difunto yo. La Tienda de Muñecos es un cuento que narra la historia de un viejo hombre que conserva una tienda de juguetes que heredó de su familia, donde los personajes cobran vida y por esa Tienda de Muñecos el autor refleja una realidad social que se estaba viviendo por el régimen del Juan Vicente Gómez. Allí se puede observar que los muñecos como: sabios, doctores, abogados, soldados, sacerdotes, religiosas ejemplifican la estructura de una sociedad, con los prejuicios, el clasismo y con la preponderancia de lo militar que ha sido tan común en Latinoamérica.

El autor en este cuento pudo haber sentido la necesidad de narrar de manera magicorrealista y sutil, el reflejo de una realidad, donde las ciencias y el valor humano, quedan en un segundo plano, bajo el dominio militar y las posturas estrictas, dictatoriales, alejadas de las bases y de las masas. La Tienda de Muñecos tiene muy marcado el término ambigüedad, debido a que existen varias situaciones que no son totalmente claras; es decir, en el cuento se toma en muy en cuenta el punto de vista del autor, puesto que la interpretación como en todo texto va a variar según la mirada que el lector le dé.

Algunas de las características presentes en el cuento son: parodia (imitación burlesca de una obra, estilo o género literario), metacuento (relato corto para despertar la conciencia), metaficción (ficción sobre ficción, crea autoconciencia, quita la barrera entre la ficción y la realidad), realismo mágico (realidad narrativa con elementos mágicos, sugiere un clima sobrenatural), paradoja (contradicción), extraordinario (fuera de lo común), sobrenatural (excede lo natural), alegoría (Ficción en virtud de la cual algo representa o significa otra cosa diferente), fantástico (referente a la fantasía), ironía (Burla fina y disimulada) entre otras.

En la tienda de muñecos la característica más notoria es la ironía, en el cuento la podemos encontrar en la parte en el que el padrino confunde los abogados con las pelotas de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com