ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lectura comprensiva de un texto expositivo


Enviado por   •  12 de Noviembre de 2015  •  Apuntes  •  1.169 Palabras (5 Páginas)  •  175 Visitas

Página 1 de 5

CURSO: ESPAÑOL UNIVERSIDAD LATINA

Lectura comprensiva de un texto expositivo)

ESPAÑOL

Lección Nº 1

El signo lingüístico

Los signos lingüísticos son un tipo de señales que utilizamos en la formación de mensajes en una lengua.

 El signo lingüístico se compone de dos planos que se relacionan entre sí: el significante y el significado. Es de naturaleza psíquica, pues la unión entre el significante y el significado  tiene lugar en el cerebro de los hablantes.

  • Los sonidos que pronunciamos y se transmiten  a través del aire.

Ejemplo: casa.        Significante

  • La imagen acústica de esos sonidos en nuestra mente y que nos              

permite reconocer cada uno de los sonidos de la palabra casa 

aunque se pronuncien de distintas maneras.

  • La realidad a la que aplicamos el término casa

(construcción con puertas, ventanas…)

  • El concepto casa, esto es la imagen mental que tenemos                    Significado          

en el cerebro y que nos permite distinguir

una casa de una choza, un edificio, un templo…)

 Los signos lingüísticos son convencionales. Están creados por acuerdos implícitos entre los usuarios. Son lineales. Nuestros órganos articulatorios solo permiten que se ordenen linealmente, uno detrás del otro. Son arbitrarios, no hay una relación de semejanza entre el significante y la realidad. Ejemplo: el signo fuego no quema, no calienta, no da luz; a diferencia de la realidad fuego.

Lección Nº 2

Conceptos sobre la lengua

  1. Lenguas o lenguajes naturales: códigos propios creados por el hombre para comunicarse con los miembros de su especie.
  2.  Lengua: es un código. Un sistema formado por un conjunto de signos lingüísticos  y de reglas de combinación que nos permiten construir mensajes.
  3.  Hablar es codificar o cifrar lo que queremos decir; escuchar es descodificar o descifrar los mensajes que nos llegan.
  4. Variables socioculturales de la lengua: en ellas se distinguen las que son propias de la persona (origen étnico o  geográfico, edad, sexo); y las que son adquiridas (profesión, cultura…) estas variables conforman los niveles de la lengua o sociolectos.
  5. Los sociolectos están determinados por factores económicos, sociales, educativos y culturales. Estos factores  dan lugar a la existencia de diferentes niveles de la lengua:
  • Lengua culta: es un código muy elaborado, un conjunto de conocimientos y de habilidades lingüísticas que capacitan al hablante para comprender y expresar los mensajes más diversos, de diferentes temas, con pronunciación y escritura correcta, sintaxis fluida y terminología abundante  y apropiada.

  • La lengua vulgar: en su variante escrita, se manifiesta en la dificultad e incluso incapacidad del emisor  para elaborar algunos mensajes y tipos de documentos. En la variante oral da lugar a una pronunciación más  relajada, una sintaxis pobre e inconexa y un vocabulario reducido, reiterativo y cargado de muletillas y palabras baúl.
  • La lengua estándar o común: es un modelo intermedio y permite que nos entendamos perfectamente hablantes de amplias comunidades. Es la lengua habitual en la educación y los medios de comunicación orales y escritos. Sus características principales son la corrección lingüística y la sencillez expresiva.
  1. El registro coloquial de la lengua: es el que usamos con familiares y amigos. Se caracteriza  por la ausencia de planificación previa, por las continuas referencias  a la situación, por el uso de un léxico sencillo, por una sintaxis poco elaborada y por la presencia de vulgarismos.
  2. Vulgarismos: Son manifestaciones del nivel de lengua vulgar. Pueden ser de pronunciación: arquile esa casa, es de lo pior. ; en la morfosintaxis: íbanos para el parque, callesen; y en el léxico: palabras malsonantes y groseras.
  1. En nuestra lengua existen tres tipos de acento:
  • Prosódico: al pronunciar una palabra le damos más fuerza a una sílaba que a otra. Allí en esa sílaba está el acento prosódico (de pronunciación). Ejemplos: odio, camino.
  • Ortográfico: Coincide con el prosódico. Marca la sílaba tónica con la tilde. Ejemplos: avión, emenes.
  • Diacrítico: se coloca sobre una palabra para distinguirla de otra que se escribe igual, pero con distinta función o diferente significado. Ejemplos: de (preposición),  (del verbo dar).

9.                                                    Uso del acento ortográfico (TILDE)

Clase de palabra

Condición del acento

Ejemplos

1. Monosílabas

Nunca

sal, mar, voy, dio, fe,

2. Agudas

Cuando terminan en n y en s

y en vocal (a, e, i, o, u,)

telón, anís, patín, compás

so, compré, maní, tronó, Pe

3. Graves

Cuando terminan en consonante que no sea n ni s.

mártir, hábil, álbum, lápiz

4. Esdrújulas

Siempre

lámina, pétalo, símbolos

5. Sobresdrújulas

siempre

pídeselo, míraselo, cómaselo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (110 Kb) docx (17 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com