ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ortografia


Enviado por   •  31 de Enero de 2012  •  5.531 Palabras (23 Páginas)  •  1.845 Visitas

Página 1 de 23

ORTOGRAFÍA

Es la rama de la gramática que se ocupa de estudiar el empleo correcto de las letras y demás signos y grafías.

La ortografía se divide para su estudio en tres partes:

a.-Ortografía literal: se preocupa del uso correcto de las letras.

b.- Ortografía acentual: da la norma de la tildación de las palabras.

c.- Ortografía de la puntuación: estudia el uso correcto de los signos ortográficos que representan las pausas y las curvas de entonación que se producen al hablar.

Dentro de este rubro se consideran también los signos auxiliares usados para destacar en orden los elementos de un escrito.

Ej.: las comillas, el guión, etc.

Al respecto la Real Academia Española adopta tres principios que dan fundamentos a nuestra Ortografía Castellana:

1.- El fonético, cuando cada sonido fundamental se representa por una grafía.

2.- El etimológico, si se escribe cada palabra atendiendo a su origen, y no a su pronunciación.

3.- El literario, cuando se sigue el uso de los que mejor han escrito.

Poseer una buena ortografía es signo de una cultura general amplia y bastante completa. Para alcanzar un buen rendimiento ortográfico es preciso leer bastante y con mucha atención. Por otra parte es necesario practicar la escritura, anotando y repitiendo aquellas palabras que ofrezcan duda o dificultad. Pero si queremos tener una buena ortografía que no nos traicione y sea fundada, debemos dominar sus normas, a través de su estudio y de ejercicio prácticos y sencillos.

Normas ortográficas para el uso de las grafías del español

Uso de la letra B

a) Después de M. Ej.; cambio, ambición, rumbo, tambor.

b) En las combinaciones BL y BR. Ej.: blanco, sublime, cable, brisa, brillo, cobre.

c) En los prefijos: AB, OB, SUB, BI, BEN, BENE, BIEN. Ej.: Absoluto, absorto, suburbano, submarino, bipolar, bifrente, objeto, obvio, bisnieto, bisbisear, bendito, bencina, benéfico, bienintencionado.

d) En los pretéritos imperfectos del indicativo de la primera conjugación. Ej.: cantaba, cantábamos; cantabas, cantabais; cantaba cantaban.

e) En los prefijos BUNDO y BILIDAD. Ej.: vagabundo, tremebundo; amabilidad, susceptibilidad. Se exceptúa movilidad, derivado de móvil.

f) En los infinitivos terminados en VER, BIR y BUIR. Ej.: sorber, saber, escribir, recibir, retribuir, contribuir. Excepciones. Precaver, llover, mover, ver, volver, solver, resolver, hervir, servir y vivir.

g) En los vocablos que comienzan con BUR, BUS, BU. Ej.: Burlona, buscaba, butaca.

Uso de la letra V

a) Después de la N. Ej.: invierno, convenio, invento, convidar.

b) En las combinaciones DV y BV. Ej.: adverbio, adverso, obvio, subvención.

c) En los adjetivos terminados en AVO, IVO o IVORO. Ej. Bravo, octavo, activo, pasivo, carnívoro, herbívoro.

d) En los pretéritos indefinidos de ESTAR, ANDAR y TENER, y en los compuestos de este último: CONTENER, MANTENER, RETENER, ENTRETENER, DETENER, SOSTENER, etc. Ej.: estuve, estuviste; anduve, anduviste; tuvisteis, tuvieron; contuve, mantuve, retuve, entretuve.

e) En las voces compuestas que empiezan con las dicciones: VICE, VILLA. Ej.: vicerrector, vicealmirante, villano, villancico.

Uso de la letra W

En las palabras provenientes de la lengua inglesa. Suelo pronunciarse como u: WASHINGTON.

a) En palabras provenientes de la lengua alemana. Suele pronunciarse como v: WAGNER,Walter.

b) En palabras totalmente incorporadas al idioma Castellano es frecuente que la grafía w haya sido reemplazada por v simple: vagón, vals, vatio

Uso de la letra H

a) Delante de los diptongos y triptongos que empiezan por vocal débil (i, u). Ej.: hielo, hierro, hiato, hioides, huérfana, hueso.

b) En las palabras que comienzan por los sonidos IP, IDR, IGR, OSP. Ej.: hipertrofia, hipnosis, hipocresía, hidrógeno, higrómetro, hospital

c) En varias palabras que en su origen latino tienen F. Ej.: haba (de faba), hormiga (de formica), hacer (de facere).

Uso de la letra G

a) En los verbos terminados en GER, GIR, GIAR, o IGERAR, menos tejer y crujir. Ej.: proteger, gingir, elogiar, aligerar.

b) En las combinaciones GEN y GIN, menos jenaro, ajeno, berenjena, jengibre, comején. Ej.: general, imagen, marginal, página.

c) En los prefijos GEO, LEGI y LEGIS. Ej.: geografía, geometría, legítimo, ilegible, legislar, legislativo.

d) En los sufijos GIO, GIA, ALGIA y GESIMO, GESIMAL, menos lejía, bujía, herejía, canonjía, crujía, apoplejía, mejía. E.: sufragio, alergia, geología, neurálgico, vigésimo, sexagesimal.

Uso de la letra J

a) En los infinitivos terminados en JAR y JEAR derivados de un sustantivo que lleva J en su radical. Ej.: enojo, enojar; trabajo, trabajar; ojo, ojear; lisonja, lisonjear.

b) En las terminaciones AJE, EJE, IJE, OJE y UJE, menos enálage, esfinge, falange, faringe, laringe, recoge, encoge y algunos más. Ej.: pesaje, teje, dije, afloje, produje, reduje.

c) En los sustantivos y adjetivos graves derivados, terminados en JERO y JERIA, menos ligero. Ej.: relojero, granjero, extranjero, pasajero, relojería, extranjería.

Uso de la letra I

a) Las palabras que comienzan por i seguida de consonante, es decir, cuando ésta desempeña función de vocal: ilustrar, imperativo.

b) Las palabras con el sonido i final, Cuando éste vaya acentuado: caí, sentí, esquí, maniquí.

Uso de la letra Y

Se usa Y como vocal:

a) Cuando es conjunción copulativa. Ej.: padre y madre; hoy y mañana.

b) Cuando va al final de palabra y se encuentra precedida por vocal formando diptongo o triptongos. Ej.: hay, ley, Uruguay, convoy, muy, rey.

Se usa Y como vocal:

1. En reemplazo de la i entre dos vocales, y a veces como letra agregada en la conjugación de los verbos terminados en UIR.

Ejemplo: huyó, atribuyeron, construyó, distribuyesen.

2. En los plurales de palabras terminadas en Y vocal, esta letra pasa a ser y consonante.

Ej. Ley, leyes; convoy, convoyes.

Uso de la letra LL

En los verbos terminados en LL IR. Ej. Mullir, bullir, engullir.

b) En las palabras terminadas en ILLO, ILLA. Ej. Anillo, castillo, ardilla, hebilla.

c) En general, antes o después de "i" no se usa "y" sino que "ll". Se exceptúan los derivados de palabras que llevan "y" en el primitivo: joyita (de joya), hoyito (de hoyo). Ej.: aullido, rollizo, millar, billete.

d) No se antepone ni se pospone a otra consonante.

Uso de la letra C

a)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com