ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

POLITICA PARA AMADOR


Enviado por   •  7 de Abril de 2013  •  2.695 Palabras (11 Páginas)  •  343 Visitas

Página 1 de 11

Filosofía de Los Sueños

Introducción

Desde hace muchos años el ser humano se ha preocupado por las imágenes que se forman en su mente mientras duerme. Desde luego, cada persona es un mundo y el significado de lo que sueñe dependerá de su historia personal, sus inquietudes y su sensibilidad.

También a la manera en que expresan vivencias de factores controlables, como dormir con el estómago lleno, con miedo, con preocupaciones, etc.

Lo que resulta inquietante es cuando carecemos de indicios conscientes del porque de ciertos sueños. Es aquí cuando entra en juego la sensibilidad que tenemos de contraer peligros, problemas o hasta enormes alegrías.

Para saber si un sueño nos avisa de alguna situación presente o futura consta simplemente de la observación, pues no debemos olvidar que un sueño es una proyección de nosotros mismos, de nuestros problemas, angustias, temores, frustraciones y deseos. Por ello, es que nosotros mismos podemos interpretarlos.

La palabra “sueño” viene del latín somnus, que conserva sus cultismos de somnífero, somnoliento y sonámbulo. Se dice que el sueño es el acto de dormir o tener el deseo de hacerlo. Cuando se dice que una persona sueña se refiere específicamente y mejor dicho al termino “ensueño”. En el ensueño cumple las fantasías de la persona que está durmiendo. Aunque también un sueño es el anhelo o la ilusión que tiene una persona de hacer algo, para sus planes de futuro, para su vida, etc.

Soñar es un proceso mental involuntario en el que se produce una reelaboración de informaciones almacenadas en la memoria, generalmente relacionadas con experiencias vividas por el soñante los días o meses anteriores.

Todas las personas siempre tenemos sueños aunque a veces al momento de despertar no los recordemos; a veces esos sueños no son tan gratos como quisiéramos e incluso despertamos asustados o hasta llorando y deseando jamás haberlo soñado, pues en ocasiones son cosas muy tristes, como la muerte de algún ser muy querido, matanzas, sangre, desgracias, miedos, fobias, etc. Pero también llegamos a tener sueños muy hermosos que quisiéramos se hicieran realidad, como por ejemplo el soñar con la persona amada, que tienes la casa o el auto de tus sueños (aunque aquí entrarías en controversia), algún aumento de salario en tu trabajo o tal vez un mejor puesto dentro de él, un lindo paseo con tus amigos o familiares más queridos, un embarazo, o el hecho de tener un bebé (sobre todo si aun no se tiene y se desea), alguna carrera o algo en el que se sienta un tanto de adrenalina…

Dentro de los sueños, existe también una combinación de lugares y de personas que muchas de las veces la persona que está soñando las conoce, pero entre ellas mismas no se conocen pero que están ahí unidas dentro de ese sueño y en lo referente al lugar en el que se desarrolla el sueño, generalmente nunca es el mismo lugar, siempre hay combinación de lugares en un mismo sueño. Incluso también aparecen lugares que ni siquiera conocemos pero que hay están presentes.

Los recuerdos que quedan al momento de despertar, muchas de las veces son muy simples, como es una imagen, un personaje, algún sonido o una cierta idea del sueño, aunque también suele que sea un recuerdo muy elaborado. Cuando el recuerdo del sueño se dice que es más elaborado es porque el sueño apareció en el último tramo del ciclo del sueño.

Etapas del sueño

Los estados y las fases del sueño humano se definen según los patrones característicos que se observan mediante el electroencefalograma (EEG), el electrooculograma (EOG, una medición de los movimientos oculares) y el electromiograma de superficie (EMG). El registro de estos parámetros electrofisiológicos para definir los estados de sueño y de vigilia se denomina polisomnografía.

En estos perfiles, se encuentran dos tipos de sueño, el primero de ellos es el sueño sin movimientos oculares rápidos (NMOR) que a su vez se divide en cuatro estados que viene siendo la fase uno del NMOR, es decir la fase del sueño ligero; la fase dos del NMOR, en esta fase, aparecen los complejos k, que son descargas lentas y negativas que continúan después de una *deflexión positiva y también aparecen los husos de sueño que son descargas de alta frecuencia de corta duración. La fase tres del NMOR es un sueño con amplitud elevada y los husos pueden persistir aunque sigue sin haber actividad ocular, y en la fase cuatro, que viene siendo la fase de mayor profundidad del sueño, el patrón electroencefalográfico es lento y de alto voltaje.

El otro tipo de sueño es el sueño de movimientos oculares rápidos (MOR), o también conocido como sueño paradójico, se caracteriza por tener un electroencefalograma de baja amplitud y de frecuencia mixta similar a la fase uno del NMOR. En este tipo de sueño se producen brotes de actividad más lenta con deflexiones negativas superficiales. Se presenta cuando la persona en cuestión permanece despierta y con los ojos abiertos.

La interpretación de los sueños

En muchas culturas se atribuye un valor profético al sueño, concebido como un mensaje cifrado de origen divino que es necesario desentrañar.

Muchas culturas, han intentado descifrar el significado de los sueños que tienen tanto las personas como los animales. Cada una de ellas los descifra como los cree y como los siente. En Grecia la **oniromancia fue una actividad habitual: aún hoy se conserva un manual de interpretación de sueños, el de Artemidoro, del siglo II d. C. Sin embargo, uno de los filósofos de la Grecia antigua, Heráclito (h.540-h. 480 a.C), sostuvo hacia el 480 a. C. que los sueños no tienen significado alguno fuera de los pensamientos de la persona que los evoca. Aquí Heráclito explica que en sí, los sueños no tienen un significado en común sino que cada persona lo sueña porque tal vez ya lo tenía en mente, por ejemplo; si una persona sueña que se le cae un diente, no significa que vas a recibir riqueza, como lo diría cualquier libro de la actualidad que trate de explicar el significado de los sueños, sino que tal vez la persona que lo soñó fue porque vio a alguien sin un diente, o con un diente flojo, o a un anciano sin dientes o cualquier cosa que se relacione con ello.

Al inicio del siglo XX, Sigmund Freud retomó la Interpretación de los Sueños pero con una perspectiva racionalista. Esta obra fue de las más influyentes de la época. Al principio Freud se encontró con una resistencia, pues el psicoanálisis era un reto para la tradición occidental, pero a él no le importó. Freud muestra que el inconsciente es la parte de nuestro psique que ordena todo nuestro pensar y todo nuestro sentir, por ello, el análisis

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com