ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tipos de texto académico


Enviado por   •  23 de Febrero de 2024  •  Resumen  •  2.904 Palabras (12 Páginas)  •  53 Visitas

Página 1 de 12

Luis Guillermo Martínez Eulogio #21 y Maria Fernanda Domínguez Arizmendi #10[pic 1]

[pic 2]


En el nivel superior es frecuente la necesidad de escribir textos del tipo académicos para atender los distintos productos requeridos dentro de las diferentes disciplinas, como una forma de adquirir, demostrar y compartir el aprendizaje. Sin embargo, este tipo de textos guardan ciertas características que lo diferencian de otros textos y que a su vez los diferencian entre sí mismos, como una forma de responder a las necesidades comunicativas de los estudiantes y los académicos. A continuación, se presenta un cuadro comparativo en el que se reúnen algunos de los textos más usado en este ámbito para comparar su: definición, función y trama, características y estructura.

[pic 3]

[pic 4]

[pic 5]

[pic 6]

Abstract

El término abstract (del latín abstractum) hace referencia a una forma condensada o resumida de un texto. Técnicamente se trata de un conjunto de enunciados breves y organizados que describen, sintetizan y representan exhaustivamente        las principales ideas de un trabajo científico más extenso.

Tiene la función de sintetizar otro texto.

El abstract es el primer texto que encuentra el lector, lo que hace que su función sea clave en el entorno de la comunicación de los resultados        de investigación.

  • Hay dos tipos de abstracts: aquellos que sintetizan un artículo (representativos) y los que se utilizan para la presentación a eventos        académicos (presentativos)
  • Representativos: deben cubrir todos los componentes del estudio: el planteo del problema, la pregunta de investigación, la metodología, resultados discusión y conclusión e implicaciones y la información contenida debe ser precisa, los resultados deben ser exactos.
  • Generalmente tienen entre 200 y 600 palabras, según el tipo de texto al que aludan y su función específica.

Usualmente responden al modelo de:

Introducción: Sirve para explorar el contexto, plantear el problema de estudio e identificar los objetivos. La introducción no debería ocupar más de 1 o 2 frases (esto es, un 10% de la extensión total del abstract)

Objetivos o propósito: Algunas revistas u organizaciones solicitan que se incluya una sección de objetivos entre la introducción y la metodología. Si dicha sección no está prevista, los objetivos se incluirán como parte de la introducción, generalmente al final de la misma.

Metodología: En un abstract, la metodología corresponde aproximadamente al 30% de la extensión total y debe resumirse en unas 3 frases. En general, se debe incluir únicamente la información que se tenía cuando se planificó el estudio y se elaboró el protocolo. Resultados: Los resultados son la sección más extensa e importante de un abstract: representan aproximadamente un 40% de la totalidad del texto y deben resumirse en unas 4 frases.

Conclusiones: Se da sentido a los resultados obtenidos y se une con el problema de investigación y la hipótesis original.

Artículo de investigación o

Un artículo de investigación es un género propio de la comunidad        académico- científica.

Busca informar los resultados inéditos de una investigación finalizada        a        un        público especializado, o en proceso de formación disciplinar, como es el caso de los estudiantes de pregrado y posgrado.

Busca informar y persuadir

Se debe convencer al lector de la importancia y la validez de los resultados        de investigación.

Su propósito es divulgar los resultados de un estudio.

  • Se constituye como un texto breve (de alrededor de 5000 palabras variantes según los requerimientos del lugar de publicación)
  • Utiliza terminología específica, sigue una estructura canónica y significa un aporte original a la comunidad científica.
  • La información expuesta en el artículo está al servicio de sostener la validez científica de la hipótesis  y  los  resultados

presentados.

Presenta una estructura canónica compuesta por tres apartados: introducción, desarrollo o cuerpo central y parte terminal o conclusiones.

Introducción: Busca explicar los contextos de realización de la investigación. En ella se presenta la hipótesis, se justifica el problema, se expone el interés científico del tema, se exponen los objetivos de la investigación y el estado del arte.

Desarrollo: Se suelen exponerse la metodología empleada para la investigación y el resultado del análisis, que permite la validación de la hipótesis; la organización de la información es libre.

Conclusión: El fin de este apartado es cerrar el texto. En concreto, los contenidos principales es la inclusión de información desarrollada en la introducción. Y la evaluación de los resultados y de la propia

investigación.

Niño (2011, como se citó en Arroyave y Quan, 2020), menciona que el ensayo “es un texto corto escrito en prosa que

describe, expone o comenta, sin rigor

Dado su objetivo de presentar        una interpretación personal sobre un tema elegido a

- Se caracteriza por la presentación de un tema desde una interpretación personal con rigor argumentativo.

Estructuralmente comprende los apartados: introducción, desarrollo y conclusión, a través de los cuáles se presentan la hipótesis, la tesis y la síntesis.

Título: preciso, original, estimulante, no ambiguo.

Ensayo

sistemático, aunque con profundidad, un tema de los distintos campos del saber, desde una interpretación subjetiva o una óptica personal” (p. 19). La trama textual por excelencia es la argumentación.

través de la presentación y comprobación de una tesis.

- Es un género que permite cuestionar, ampliar o revisar puntos de vistas anteriores.

Introducción: Expresa la temática, el objetivo, brevemente la estructura y contenido, y los criterios de desarrollo del discurso.

Desarrollo o cuerpo: En él se exponen las ideas principales, reflexiones críticas. Éstas pueden sustentarse con bibliografías, se pueden incluir entrevistas y observaciones.

Conclusión o consideraciones finales: se develan las interpretaciones, los alcances y si se lo considera necesario algunos lineamientos y recomendaciones para reflexiones futuras.

Fuentes bibliográficas: estas referencias ayudan al lector que tenga interés en leer las fuentes directas. Deben estar sujetas a las

normas de publicación.

Informe de estado de arte o antecedentes

Según Vélez y Galeano (2000, como se citó en Calle, 2007), un estado del arte "es ante todo una investigación documental a partir de la cual se recupera y trasciende reflexivamente el conocimiento acumulado sobre el objeto de estudio. Develando así, la dinámica y lógica presentes en la descripción, explicación o interpretación que del fenómeno en cuestión hacen los teóricos o investigadores, vinculados al estudio". (pp. 1-2)

La trama textual predominante es la expositiva.

Tiene el objeto de comunicar información para ser evaluada o analizada por otros.

Su objetivo es reportar los resultados de un proceso de búsqueda de antecedentes sobre un tema seleccionado

  • Implica la realización de una síntesis de todo lo leído.
  • El texto debe presentar las ideas principales concernientes a la temática con una estructuración lógica dada por el autor del informe.
  • El autor puede servirse de los puntos comunes tratados por las distintas fuentes.

Al redactar en la introducción del artículo el Estudio del Estado del Arte debe hacerse mediante el

siguiente formato:

Introducción (4 o 5 líneas): En los últimos años este tema ha sido de gran interés debido a….

Explicación, breve, en orden cronológico, de cada referencia(s) que contienen similar información: En el año 2001 Andrew Koito [4] aporta el método de la soldadura…y usando….

Comentario, expresar su criterio personal a continuación de cada explicación de la referencia: Este método tiene la ventaja de… pero no tiene en cuenta…

Conclusiones de todo lo que ha investigado y redactado mediante las referencias y qué partido usted toma: De la revisión bibliográfica realizada se observa que el método más adecuado es el de… se ha demostrado…En este trabajo vamos a aplicar…con la variante de introducir…

No escriba Introducción, Explicación, Comentario y Conclusiones, este formato es transparente para el lector.

Monografía

Siguiendo a Ander-Egg (2008), este tipo textual puede ser definido        como        “una descripción, narración o exposición explicativa, sobre una determinada parte de una ciencia, disciplina, tecnología o sobre un asunto en particular, (…) es decir limitado a una cuestión bien determinada” (p. 9). Las tramas textuales principales de la monografía son la expositiva y la argumentativa.

La función principal de la monografía es informar sobre los conocimientos del autor sobre un tema determinado y las técnicas        de

investigación.

  • La investigación presentada en este tipo textual consiste principalmente en el relevamiento de la bibliografía disponible sobre un tema, es decir, la elaboración del estado de la cuestión.
  • La monografía puede introducir una hipótesis a ser defendida a lo largo del texto.
  • Lo más habitual es que las monografías tengan entre diez y cuarenta páginas.

Ejarque (2005, como se citó en Galicia, 2023), destaca que este tipo textual presenta ocho partes:

Prólogo (optativo). Se establecen los motivos de elección del tema, los alcances del trabajo y los agradecimientos a personas o instituciones.

Introducción. Aquí se define el problema, se manifiestan los objetivos y el marco de referencia general. El fin del apartado es la anticipación y orientación del lector respecto del contenido del escrito.

Cuerpo o desarrollo. Presenta el estudio del tema elegido, el análisis del material bibliográfico y del corpus de datos empíricos relevados (cuando fuera pertinente).

Corpus empleado en la investigación (optativo). Se expone el material analizado (producto de encuestas, textos literarios, etc.).

Bibliografía, Índice general, Índice analítico de materias (optativo), Anexos (optativos). (p.4)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (158 Kb) docx (90 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com