ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ya No Mas Con Ese Cuento


Enviado por   •  23 de Febrero de 2014  •  1.511 Palabras (7 Páginas)  •  169 Visitas

Página 1 de 7

Región Pacífica (Colombia)

Región Pacífica (Colombia)

La Región Pacífica de Colombia hace parte del Chocó biogeográfico. Se encuentra ubicada al occidente de dicho país y está dividida en dos grandes zonas marcadas por el Cabo Corrientes. Limitada en el norte por la frontera con Panamá, al sur por la frontera con Ecuador, al oriente por la Cordillera Occidental de los andes colombianos y al occidente por el Océano Pacífico del cual deriva su nombre.

Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se encuentran parques nacionales naturales. Es además considerada una de las regiones de mayor biodiversidad y pluviosidad del planeta con precipitaciones del orden de los 4.000 mm/anuales según el Ministerio de Minas y Energía de Colombia.1 Es también la tierra principal de la cultura afrocolombiana y de numerosas tribus indoamericanas que fueron denominados “chocoes” por los españoles al momento de la Conquista, aunque el término incluye familias lingüísticas de diferente origen. El litoral pone a Colombia de frente al Océano más grande del mundo y con ello un campo de encuentro internacional vital para su desarrollo.

Descripción

La Región forma una franja orientada de sur a norte entre Ecuador y Panamá. Dicha franja es además la vertiente natural de la Cordillera Occidental. La Región está dominada por los ríos Atrato al norte y el San Juan al centro. El litoral es preferiblemente quebrado con numerosos golfos, bahías e islotes. El noroccidente, en el Departamento del Chocó, se forma la Serranía del Baudó y en límites con [Panamá] está presente la Selva del Darién, en el Tapón del Darién, santuario ecológico del mundo.

Sub-regiones naturales

Las siguientes son las sub-regiones en las cuales se divide Región Pacífica de Colombia:

• Serranía del Baudó.

• Valle del río Atrato.

• Valle del río San Juan.

• Llanura costera del Pacífico.

Departamentos

Los siguientes son los departamentos que tienen territorio en la Región Pacífica:

• Departamento del Chocó: el único departamento cuyo territorio está 90% dentro de la Región. Al norte tiene una parte en el Golfo de Urabá que lo pone en la Región Caribe (el único departamento colombiano con costas en los dos océanos) y al oriente toca las estibaciones de la Cordillera Occidental.

• Departamento del Valle del Cauca.

• Departamento del Cauca.

• Departamento de Nariño.

• Departamento de Antioquia.

Geográficamente el Departamento de Antioquia también hace parte de la región pacífica en una esquina, donde se destaca la producción de plátano.

Relieve

Al norte dominan el territorio serranías de mediana altura, como la del Baudó, la del Darién y otras

Hidrografía

La región está recorrida por caudalosos y profundos ríos, tales como río Atrato, río San Juan, río Baudó, río Mira y río Patía. Algunos de ellos constituyen las únicas vías de comunicación en una región mayoritariamente selvática., en esta zona es muy importante destacar que la forma mayoritaria de progreso y supervivencia se basa en los ríos.

Clima

Es bastante diverso, hay abundantes lluvias en el año ya que al llegar las nubes cargadas del océano Pacífico traída por los vientos, al llegar a la cordillera el peso es demasiado las nubes chocan contra la cordillera occidentetal ocacionando fuertes lluvias .. esto ha colocado a la region del pacifico como una de las mas lluviosas de todo el mundo Las temperaturas varían entre 24ºc y 28ºc, con promedios de lluvias entre 4000 y 12000 mm/año

Población

La región está bastante deshabitada, debido a sus condiciones climáticas y de salubridad. Su densidad poblacional no pasa de 5 habitantes por km². Las principales ciudades son en su orden: Buenaventura, uno de los principales puertos marítimos de Colombia y el primero del país sobre el Océano Pacífico , Quibdó, capital departamental del Chocó, Tumaco y Guapi. Está formada mayoritariamente por personas de raza negra con pequeñas minorías de blancos y mulatos.

Historia

La región no pasó desapercibida para los conquistadores españoles, quienes pronto descubrirían las riquezas minerales de aquellas densas selvas tropicales húmedas. La orfebrería indígena encontrada por los arqueólogos muestra que el mineral siempre fue abundante y utilizado por los pueblos indoamericanos del territorio. Según los geólogos, la explotación minera es de antigua data. De esta manera, la región llegó a ser una de las principales productoras de oro durante la Colonia Española y en tal dicen los investigadores que “durante el virreinato más de la mitad del oro que salió de estas colonias hacia la metrópoli” era de esta región. Ello explica también la razón por la cual en la actualidad los colombianos que la habitan pertenecen preferiblemente a la raza negra y paradójicamente es una de las regiones menos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com