ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

2. LA INTERPRETACIÓN MARXISTA


Enviado por   •  7 de Marzo de 2015  •  1.449 Palabras (6 Páginas)  •  436 Visitas

Página 1 de 6

El actual uso de la expresión “sociedad ciil” como término íntimamente vinoulado al Estado, o sistema político, es de derivación marxista, y a través de Marx, hegeliana si bien, como se verá un poco más adelante, el uso marxista es reductivo oon respecto al hegeliano. Debernos a la influencia de la literatura marxista en el debate polítko italiano contempOraneo la frecuencia con la que es usada en el lenguaje común la expresión “sociedad civil”. Prueba de clic) es que en otros ontcxtoS lingüísticos la expresión “sociedad civil” es sustituida en la misma dicotomía por el término “sociedad”; en Alemania, por ejem-

LA SOCIEDAD CIVIL

pb, se ha desarrollado en estos años un amplio y docto debate sobre Staat und Gesellschaft [cf. Bó’ckenfórde 1 976), en el ciue el término Gesellschaft, “sociedad”, comprende el área de nuestro término “sociedad civil”. El fragmento canónico para el nacimiento del significado “sociedad civil” que se ha vuelto habitual es aquel en el cual Marx, en el Prefacio de la Contribución a la crítica de la economía política [1859), escribe que estudiando a Hegel llegó a la convicción de que las instituciones jurídicas y políticas tienen sus raíces en las relaciones materiales de existencia “que Hegel. . . comprendía bajo el nombre de ‘sociedad civil’” y de esto deriva la consecuencia de que “la anatomía de la sociedad hay que buscarla en la economía política” (trad. it. pp. 956- 957). No importa que en este fragmento Marx haya dado una interpretación reductiva y deformante del concepto hegeliano “sociedad civil”, como veremos más adelante; lo que importa resaltar es que en la medida en que Marx hace de la sociedad civil la sede de las relaciones económicas, o sea, de las relaciones que constituyen “la base real, sobre la cual se eleva una superestructura jurídica y política” [zbid., p. 957j, “sociedad civil” significa el conjunto de las relaciones interindividuales que están fuera o antes del Estado, y en cierta forma agota la comprensión de la esfera preestatal diferente y separada de la del Estado, la misma esfera preestatal que los escritores del derecho natural y en parte en la línea de los primeros economistas, com enzan do por los fisiócratas, habían llamado estado de naturaleza o sociedad natural. La sustitución reali7ada en el lenguaje marxista de la expresión “estado de naturaleza” por la expresión “sociedad civil”, mediante Hegel pero mucho más allá de Hegel, se comprueba en el frag L

1\ IFRPR1 1 ALÍO\ \1 \R\l5 1

mento de una obra de juventud como La sagradn familia [Marx y Engels 1845) en la que se lee:

El Estado modo no tiene comO hau natural [obsér ese:

‘natural’) la sociedad civil, el hombre de la souedad

civil, es decir, c’l hombre independiente, unido a otro

hombre sólo por el vínculo riel interes pi ivado s de la nec esidaci natural ioooucntc (trad. it. p. 126).

Todavía más sorprendente es que el carácter específico de la sociedad civil definida de esta manera coincida totalmente con el carácter específico del estado de naturaleza hobbesiano que es, como bien se sabe, la guerra de todos contra todos:

Toda la saciedad (jOl es pi ecisamente esta guerra [del hombre contra el hombre], u no contra otro, de todos los indisiduos, aislados uno de otro ahoi a sólo por su individualidad, y es el moimiento general. desenfrenado, de las potencias elementales de la vida liberadas de las cadenas de los privilegios [ibid p. 130].

Sorprendente porque en la tradición iusrtaturalista cf. §4) se llama “sociedad civil” a lo que ho es llamado “Estado”, la entidad antitélica frente al estado de naturaleza.

No se podría explicar esta transposición del significado tradicional de la expresión “estado de naturaleza” en el significado de la expresión que tradicionalmente se le contrapone, o sea la “sociedad cisil”, si no se tuviese en cuenta una vez más que la sociedad civil de Marx es la hcTrgerltche GeselRcha/t que, especialmente después de Hegel y de la interpretación de los textos de Hegel (le parte de la izquierda hegeliana, adquirió el significado de “sociedad burguesa” en el sentido propio de la sociedad de clase,

46

LA SOCIEDAD CIVIL

que la sociedad burguesa en Marx tiene como sujeto histórico la burguesía, una clase que realizó su emancipación política liberándose de las ligaduras del Estado absoluto y contraponiendo al Estado tradicional los derechos del hombre y del ciudadano que en realidad fueron los derechos que desde entonces protegieron los propios intereses de clase. Un fragmento del escrito de juventud, La cuestión ju1 (1843),

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com