ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de la obra de Dante Rossetti “Ecce Ancilla Domini”


Enviado por   •  24 de Febrero de 2024  •  Examen  •  2.325 Palabras (10 Páginas)  •  47 Visitas

Página 1 de 10

Análisis de la obra de  Dante Rossetti “Ecce Ancilla Domini”  

Spataro Foba 1

Introducción al Análisis. FOBA 1

Profesora: Campari, Daniela

Estudiante: Spataro, Natalia Soledad

 

Elegir una pintura de tema “La Anunciación”  

Ficha de la obra:

Título: “Ecce Ancilla Domini” o “La Anunciación¨

Autor: Dante Gabriel Rossetti

Fecha de realización: 1850

Técnica: Pintura al oleo sobre lienzo

Medidas: 41.9 x73 cm

Lugar de ubicación: Tate Britain, Londres

Tema: Religioso

Movimiento o estilo: Prerrafaelista

1. Análisis pre-iconográfico

  a) Descripción de la obra:

        Rossetti en su obra Ecce Ancilla Domini, decide utilizar el soporte de manera vertical siendo este más alto que ancho. En el centro de la escena del margen izquierdo encontramos la figura de cuerpo completo de hombre, al que podemos reconocer como el Ángel Gabriel por el contexto de la obra y su significado, se ubica con el rostro de perfil, lo vemos levemente de espalda y con los pies uno, el derecho,  apoyado en el suelo y el otro levantado en posición de dar pasos hacia adelante, de ambos pies y sobre la túnica se ve una especie de fuego entre dorado y amarillo claro, que se refleja en el piso también de color blanco donde se ven las divisiones de cerámicos

    La  piel del ángel es blanca su cabello rubio rojizo lleva una aureola plana en color dorado detrás de la cabeza, viste una túnica blanca, está desnudo debajo de esta, su mano izquierda muestra la palma hacia la figura que está frente a él, en la mano derecha  sostiene un lirio blanco con dos flores abiertas y un pimpollo, sobre el lirio a la altura de los hombros del personaje masculino hay una pequeña paloma blanca con un halo dorado. Frente a él se encuentra un cama de madera con sabanas y almohada blancas en ella observamos la figura de una mujer sentada sobre la cama con las piernas extendidas levemente flexionadas con las rodillas hacia el lado de la pared (derecho) y cubiertas por la sabana o túnica, reclinada hacia la pared al costado izquierdo de ella, la reconocemos como la Virgen María,  su piel es blanca como la del Ángel, su cabello rubio rojizo, se divide a ambos lados del rostro, un mechón de cabello cae hacia adelante sobre su hombro derecho llegándole a la altura de los senos, tiene una aureola plana dorada detrás de la cabeza, su rostro es casi inexpresivo, mira hacia el lirio, tiene los ojos oscuros y los labios en color rojo. Detrás de ella vemos lo que parece ser un biombo de tela celeste y en la pared en el centro superior, una lámpara colocada en la pared. Detrás de la figura del ángel, en el margen izquierdo superior  hay una ventana por la que se observa un cielo celeste claro y un árbol con tronco marrón y hojas verdes.

En el margen izquierdo inferior se ve la firma del pintor, mes y año (iniciales D.G.R. Marzo, 1850) en el margen derecho inferior  vemos una especie de perchero con una tela roja que pende de el, hasta apoyarse en el suelo, lleva grabado un lirio blanco con tres flores abiertas, su tallo y hojas.

        En la obra de Rossetti Ecce Ancilla Domini podemos observar

    b) Análisis plástico:

  1. Composición 

        La obra tiene formato vertical, se compone de varias líneas verticales, horizontales y diagonales,  no hay líneas curvas (salvo en las aureolas). Hay figuras simples como círculos (cabeza y aureolas) hay tres rectángulos uno que encierra la figura del Ángel, otro que forma el paño celeste y la tela roja en el perchero, luego encontramos cuadrado en la ventana hay un triangulo que encierra la figura de María y  dos triángulos  invertidos que se forman entre las miradas del Ángel a la virgen y la virgen al lirio el otro entre los tres personajes que componen la obra Ángel, paloma y María. Las diagonales indican puntos de fuga que ayudan a crear perspectiva. No hay simetría en la obra. Sobre la línea central encontramos que atraviesa uno de las flores del lirio.

    2) Líneas:

Las líneas son sutiles, casi como sombras para dividir por ejemplo las baldosas del suelo, los dedos de los pies del Ángel

   

    3) Texturas visuales: 

Las podemos encontrar en el cabello de los personajes, las telas, sabanas, ropajes, pieles, madera de la cama, paredes, suelo, fuego en los pies del ángel, el lirio, el árbol.

        Texturas táctiles: 

No se pueden observar, ya que el análisis está realizado tras la observación  de su reproducción.

   

    4) Color 

       Tinte: Los colores utilizados por el Artista son  amarillos, rojos, azules y con gran predominio en la obra del blanco.

        El color rojo lo encontramos en la tela que cuelga en el perchero, en los cabellos, las pieles, labios, mejillas.

        El amarillo lo encontramos en pieles, cabellos, aureolas, fuego del ángel, la madera y en la lámpara.

        El blanco lo vemos en casi toda la obra los ropajes, pieles, paredes, suelo.

       Luminosidad:

La obra predominan los colores altos (ropas, sabanas, paredes, suelo, pieles, paloma, los pétalos de los lirios, los lirios bordados, el cielo.

Los tonos medios los encontramos en los cabellos, las sombras en los personajes, la pared, la tela celeste del biombo.

Los tonos bajos los encontramos en la tela roja del perchero, los ojos de la Virgen, parte  del cabello y la sombra de la cama.

No hay claroscuro.

       Saturación:

La mayoría de los colores están desaturados, salvo la tela roja.

         

    6) Luz 

        Hay una luz frontal de izquierda a derecha que proyecta sombras en la cama, sabanas y pared y otra luz que parece provenir de la ventana.

   

    7) Volumen:

            Hay ilusión de volumen en los personajes y en los objetos. Utiliza diagonales, luces y sombras, salvo las aureolas que son planos redondos detrás de las cabezas (salvo la paloma que lleva un halo almendrado)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (114 Kb) docx (202 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com