ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Apuntes extraídos del libro: “Fundadoras de la Sociología y la teoría social”


Enviado por   •  15 de Mayo de 2024  •  Apuntes  •  2.120 Palabras (9 Páginas)  •  34 Visitas

Página 1 de 9

APUNTES GRADO DE FILOSOFÍA

Apuntes extraídos del libro: “Fundadoras de la Sociología y la teoría social”. Editado por Patricia M. Lengermann y Gillian Niebrugge.

Asignatura: Sociología General

Profesor: Jesús Manuel Jurado Serrano

1.4. La teoría sociológica clásica

1.4.1 JANE ADDAMS (1860-1935). ÉTICA Y SOCIEDAD

I) Antecedentes biográficos

Jane Addams fue una mujer que nació y se educó en un entorno de clase media confortable. Su padre la educó bajo el modelo de auctoritas basado en que cada persona debía encontrar un camino para lograr el derecho que todo orador persigue: hacerse escuchar. En contraposición al modelo potestas donde la autoridad emanaba del poder socialmente reconocido, en el modelo auctoritas la autoridad proviene de un saber reconocido socialmente. Tener derecho a ser escuchado suponía que la sociedad reconocida a la persona portadora de autoridad un saber que la dotaba de capacidad de influencia y de crear consecuencias que afectaban al conjunto de una determinada población.

Antes de convertirse en una intelectual, Jane Addams cofundó junto a Ellen Gates el centro social denominado Hull-House con la intención de poder ayudar y estar en contacto con las clases sociales más desfavorecidas. El centro se artículo bajo la idea de ser una residencia, un espacio para la investigación de las causas de la pobreza y un espacio para el debate sobre cómo realizar una reforma que mejorase las oportunidades de éxito de las capas de población más desfavorecidas.

Sin embargo, en el comienzo el centro social tenía como principal objetivo promover la “cultura” americana a las clases pobres de la sociedad. Objetivo que pasó a un segundo plano cuando observaron que estos grupos ya tenían culturas especialmente ricas. Lo que parecía ser una misión pedagógica de transmisión de conocimientos se terminó convirtiendo en el análisis de cuestiones prácticas de pobreza. Asimismo, la Hull-house pasó de tener un vago sentido de compromiso con los pobres a crear estructuras de reforma para la mejora social. Como reformadora y activista social, Jane Addams participó en congresos obreros, centros sociales, grupos pro-derechos de las mujeres y grupos pacifistas. A partir de estos numerosos encuentros Addams fue ganando en conocimiento y confianza para hablar y actuar y su palabra comenzó a ser escuchada. Su éxito se debió a una preferencia por la negociación de puntos de vista antes que por la victoria o la derrota de uno de ellos. Tenía una inclinación más acentuada hacia el acuerdo y el acercamiento de posturas enfrentadas que a la confrontación. Esta inclinación por la negociación se debía a que actuaba desde el principio de que el mundo debía de alcanzar cierta paz. Es decir, el mundo debía de llegar a ser un espacio en el que todas las personas tuvieran cabida en él. Sin embargo, en un mundo en permanente guerra esta postura no era fácil de sostener y frecuentemente era ridiculizada por su postura diplomática.

II) Teoría social general

A parte de esta faceta de reformadora social, las ideas de Jane Addams también giraban en torno a la reivindicación del derecho al voto para las mujeres. Sus textos sobre el sufragio abordaron el tema de que las mujeres deben tener los mismos derechos inalienables que los hombres, y por tanto están en condiciones de reclamar igualdad social y política. El sufragio femenino era un deber cívico esencial para el progreso social de cualquier sociedad que aspirase realmente a ser considerada como democrática. Y para ello, el Estado también debía de jugar un papel activo en la defensa de la libertad e igualdad de las personas a vivir una vida digna independientemente de su sexo, etnia y clase social.

En líneas generales, la corriente progresista en la que Addamns estaba inscrita demandaba que las ciencias sociales se inscribieran en una lógica que defendiera un Estado ilustrado y activista que se preocupara por frenar el expansionismo capitalista y las bolsas de pobreza que estaba creando. En este contexto, los progresistas avanzaron una tesis de ciencia social alternativa, el “darwinismo social de reforma”. Esta tesis sostenía que los seres humanos habían avanzado lo suficiente en la evolución como para poder asumir el propio control de la misma evolución. De acuerdo con esta “ley”, las personas deberían encontrar formas alternativas de trabajar en equipo y asegurar un entorno social en el que todos pudieran tener un desarrollo pleno y adecuado independientemente de su condición social. Debates que no fueron simplemente cuestiones académicas, si no que defendieron ante tribunales en intensas discusiones sobre el derecho y el deber del Gobierno a regular las condiciones económicas y sociales.

Una segunda corriente en la que se inscribió la autora está relacionada con el discurso religioso de las iglesias protestantes conocido como el “evangelio social” que igualmente apoyaba estas ideas de carácter progresista. La doctrina del evangelio social llamaba a los pastores a actuar como puentes entre las distintas clases conduciendo a sus distintas congregaciones a trabajar por los pobres y los oprimidos. Addams trabajó frecuentemente con estos pastores, pero se cuidó de que no la identificaran como evangelizadora social porque entendía que la propia doctrina del evangelio formaba parte de un movimiento humanitarismo mucho más amplio que traspasaba las fronteras religiosas.

El compromiso de Addams con el progresismo y el activismo social también fue legitimado por otra comunidad de debate: el pragmatismo filosófico. El pragmatismo analizaba conexiones entre la verdad y la acción, el conocimiento y la experiencia vital. Para esta corriente de pensamiento la inteligencia humana estaba formada por un conjunto de hábitos que debían de servir para resolver problemas de cualquier tipo (morales, filosóficos, científicos, prácticos). De tal manera que una idea que no funcionara no podía ser verdadera. El pragmatismo proporcionó a Addams un marco filosófico para su convicción de que la verdad de cualquier teoría sociológica descansaba en su habilidad para presentar soluciones a cuestiones de la vida real.

III) Temas principales

Las ideas de Jane Addams formaban parte de un proyecto más amplio cuyo principal objetivo era promover un cambio social que condujese a la mejora de su propia sociedad y época. En este sentido, su principal proposición era de carácter ético social: las personas deben aprender a identificar sus intereses individuales con el bien común, y el bien común debe definirse como aquel que reconozca que un perjuicio a una persona es un perjuicio a todas las personas.

El interés de Addams por la teoría social estaba supeditado a este principio de acción que le hacía mantener al mismo tiempo una actitud distante de la teoría que se fundaba lejos de la realidad de las personas y una actitud cercana en la medida en que la teoría servía para dotar al pensamiento de herramientas de análisis que le permitiesen contestar y desmontar situaciones que causasen perjuicios a las personas más desfavorecidas. Consciente de esto, Addams elaboró una teoría desde el compromiso con la experiencia en base a lo siguiente:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (100 Kb) docx (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com