ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Arte Como Apariencia


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2011  •  1.857 Palabras (8 Páginas)  •  6.510 Visitas

Página 1 de 8

Ensayo: “El arte como apariencia” de Platón

“El arte como imitación” de Aristóteles

Andrea Belén Celi

El arte ha venido a transformar a la humanidad de una manera positiva.

Según Arnold Hauser, las obras de arte son provocaciones con las cuales polemizamos pero que no nos explicamos. Las interpretamos de acuerdo con nuestras propias finalidades y aspiraciones, les trasladamos un sentido cuyo origen está en nuestras formas de vida y hábitos mentales.

Aristóteles fue discípulo de Platón y permaneció en su Academia durante veinte años, recibiendo indudablemente su influencia. Sus doctrinas tuvieron coincidencias pero también divergencias, las cuales si se llegaran a conciliar podrían complementarse adecuadamente para constituir una síntesis superior a ambas doctrinas separadas.

Tanto Platón como Aristóteles plantean que las manifestaciones artísticas son imitaciones de la realidad y que en ellas no podemos hablar de verdad. “Bien lejos de lo verdadero está el arte imitativo”, dice Platón. Su postura va a ser más extrema al considerar que el arte es desfavorable para la mente humana. Para Platón el arte es una imitación, el artista copia lo que percibe que a la vez es una imitación de la Forma verdadera. De manera que un artista está alejado dos veces de la Verdad.

Platón valoraba las obras artísticas del hombre, como las pinturas y las esculturas, pero su interés por la Verdad lo llevaba a menospreciar el trabajo artístico; señalaba que un pintor se limita a ver nada más que lo que percibe desde un solo punto de vista, el de él, que está lejos de lo Verdadero.

Platón concentra su crítica en Homero y a partir de él analiza el arte en general, la poesía, la pintura en particular. Identifica tres tipos de objeto: el que existe en la naturaleza, fabricado por Dios; otro hecho por el hombre; y el otro que imita lo producido por el anterior.

En la práctica, y siguiendo con el ejemplo que él toma, dice: la cama existe en el mundo de las ideas, otra la que hace el carpintero y otra la que hace el pintor. Por lo tanto, el artista es un imitador y por extensión, también lo es el autor de tragedias.

El autor plantea que por medio del arte se puede engañar a niños y hombres necios, debido a que el pintor, por ejemplo, puede no entender o no importarle lo que pinta, pero su imitación podrá crear la ilusión de que su dibujo es real. Por esto, el autor explica que el buen poeta debe conocer sobre el objeto que escribe y quién no conoce la verdad será fácilmente engañado. El conocimiento tiene un peso fundamental en su concepción del arte ya que considera que si el artista tuviera entendimiento de aquellos objetos que imita, buscaría trabajar más en ellos que en su imitación.

A pesar de este concepto sobre el arte, Platón veía con buenos ojos que el Estado diera lugar al arte no solo para educar sino también para el sano esparcimiento.

Una obra artística revela la imaginación creadora de un artista, en cuanto a que es imitación de la Verdad, para conmover emocionalmente al público.En este sentido afirmaba que hay que tener cuidado porque las emociones del hombre pueden ser beneficiosas pero también dañinas.

Esta concepción de Platón sobre el carácter imitativo del arte, evoca los dichos de Mozart, quien afirmaba no tener la necesidad de hacer ningún esfuerzo para crear su música porque podía captar la totalidad de la obra, en un solo instante como si en su momento creativo estuviera fuera del tiempo.

Beethoven era sordo, discapacidad que a un compositor, se puede suponer, debería inhabilitarlo para crear música, sin embargo, sin poder escuchar absolutamente nada, pudo componer sus mejores obras. Decía que las escuchaba en su mente.

Sin embargo, Platón reconocía que el arte ocupaba un lugar singular en la actividad del hombre que según su punto de vista no se tenía que reducir a la contemplación estética sino que debería estar al servicio de la educación y la moral.

Platón no acepta de ningún modo la opinión de la gente común de que el objetivo del arte sea proporcionar placer, sin por eso querer desdeñar complacerse con la satisfacción que produce.

Sostiene que todo arte imitativo realiza sus trabajos a gran distancia de la verdad y que trata con la parte que se aleja de la razón y ello no tiene ningún fin sano ni verdadero. Entonces, los sentimientos y emociones, tal como sostiene Platón, ¿deberían ser reprimidos y sólo permitirles salir a la luz cuando el hombre esté en soledad y no se avergüence de ellos? En la actualidad, esta postura no podría ser considerada ya que el arte es uno de los canales más importantes de expresión y tampoco podríamos tomar la idea de que sea vil como lo dice el autor. Es cierto que el arte, en parte, intenta imitar la realidad (aunque no siempre lo logra) pero una vez que la obra está terminada se separa del objeto imitado y cobra importancia por sí misma.

Para Aristóteles la estética o belleza no se relaciona con lo que es agradable a los sentidos, porque es objeto de contemplación y no de deseo. Lo que es bello agrada porque es bueno, quiere decir que lo bello es lo bueno, aunque lo bueno también implica movimiento y no solamente lo estático. Las formas principales de la belleza son la simetría, el tamaño, el orden y la delimitación.

El arte siempre produce algo, imita y completa a la naturaleza. Al igual que Platón, Aristóteles propone que la esencia de las bellas artes es la imitación imaginaria del mundo real, pero para Aristóteles éstas no son copia de otra copia, según propone

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com