ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Hombre Mediocre


Enviado por   •  3 de Abril de 2012  •  6.001 Palabras (25 Páginas)  •  948 Visitas

Página 1 de 25

EL HOMBRE MEDIOCRE

PRESENTADO A:

PRESENTADO POR:

GRADO: Décimo

COLEGIO ADVENTISTA EMMANUEL

FILOSOFIA

03/29/01

INTRODUCCIÓN

A través de este trabajo voy a ser un resumen del libro el hombre mediocre, en el cual voy a incluir la

biografía de su autor para así conocer el entorno en que se escribió el libro y lograr entenderlo mejor para

sacarle el provecho necesario y aprender lo que mas se pueda.

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

Biografía de José Ingenieros.

La moral de lo idealistas.

El hombre mediocre.

La mediocridad intelectual.

Los valores morales.

Los caracteres mediocres.

La envidia.

La vejez niveladora.

La mediocridad.

Los forjadores de ideales.

CONCLUSIONES

Personales.

Sociales.

1

Bíblicas.

Filosóficas.

BIBLIOGRAFÍA.

GLOSARIO.

CONCLUSIONES

PERSONALES: Al leer el libro El hombre mediocre me di cuenta de que no todas las personas son como uno

cree, a veces pensamos que hay muchas personas excelentes pero según el libro son muy pocas las que llegan

a esta excelencia, por que?. Por que la mayoría de las personas hacemos las cosas por hacerlas, muchas veces

no le ponemos empeño a lo que nos piden y hacemos estrictamente lo necesario y no vamos mas allá de

nuestras habilidades para poder llegar a ser verdaderos hombres y mujeres que le sirven de manera total a la

sociedad.

SOCIALES: En este libro se habla muy claramente a la sociedad actual, ya que de esta tienden a salir hombres

sin saber para que estan en la vida, para que sirven, son personas mediocres que no le sirven a una sociedad

que requiere con urgencia sabios, que en esta epoca son muy escasos ya que la mayoría son mediocres y esto

es lo que trata de evitar Jose Ingenieros en este libro.

BÍBLICAS: En la biblia encontramos varios ejemplos de animales que no son ´´mediocres´´, entre estos

encontramos el ejemplo de la abeja y la hormiga. Al ver la vida de una abeja podemos admirar como es que

vive y trabaja, su instinto las lleva a trabajar sin cesar, con perseverancia, diligencia y una productividad

asombrante. Ellas tiene una vida muy corta pero esto no les impide para alcanzar a producir varios gramos de

miel siendo ella tan pequeña y su vida tan corta. Al lado de la abeja encontramos el zangano, este no se mata

trabajando como la abeja, este es el símbolo del hombre mediocre, vive del trabajo ajena, del trabajo de los

excelentes, delos sabios, de los que le verdaderamente le sirven a la sociedad. Cuanto mas progreso y felicidad

habria en esta sociedad, sino existieran los mediocres y sí muchos sabios. Salomón en Proverbios nos da el

segundo ejemplo que es muy claro, ve a la hormiga , oh perezoso, mira sus caminos, y se sabio (Prov. 6:6).

Dios bendice a quienes son diligentes en el cumplimiento de su deber.

FILOSOFICAS: El autor nos muestra en este libro, la clara imagen del hombre moderno moldeado por el

medio, la sociedad en que vive, sin ideales ni individualidad, nos muestra esto para evitar que caigamos en

este error para que mundo salga de la indiosincracia en que se encuentra y pueda llegar a ser prospero social,

cultural, y económicamente.

BIOGRAFIA JOSE INGENIEROS

Ingenieros, José (1877−1925), filósofo argentino. Nació en Buenos Aires y ejerció una gran influencia en el

pensamiento de su tiempo. Tras haber estudiado medicina, fue uno de los introductores de la sicología en su

país, participando del positivismo imperante en la época quizá como la última gran figura de ese pensamiento

tan enraizado en el siglo XIX. Escribió, entre otras muchas obras, La simulación en la lucha por la vida

(1903), su tesis doctoral, adscrita a la intensa corriente darwinista en la Argentina de aquella época, Sicología

genética (1911) y El hombre mediocre (1913), su obra más importante de sicología social, en la que describía

al hombre moldeado por el medio, sin ideales ni individualidad. En una de sus obras más originales

(Proposiciones relativas al porvenir de la filosofía, 1918) Ingenieros desarrolló una versión particular del

positivismo que hacía posible la metafísica. Afirmaba que es posible reconocer, en toda forma de experiencia,

un "residuo experiencial" que no es incognoscible, aunque no tenga un carácter trascendental. Este residuo,

que resulta accesible al conocimiento y la experiencia humana, es el objeto de una nueva metafísica, distinta a

la ciencia positiva. Fue miembro del Partido Socialista, fundado por Juan B. Justo, y defendía la idea de que la

2

lucha de clases era una de las manifestaciones de la lucha por la vida. Durante algún tiempo defendió cierto

tipo de biologismo social.

LA MORAL DE LOS IDEALISTAS.

Los seres cuya imaginación se llena de ideales y su sentimiento atrae hacia ellos la personalidad entera son los

IDEALISTAS. El ideal es un gesto del espíritu hacia alguna perfección. Los filósofos del futuro irán

poniendo la experiencia como fundamento de toda hipótesis legitima, no es arriesgado pensar que en la ética

venidera florecerá un idealismo moral. Un ideal no es una formula muerta, sino una hipótesis perfectible; la

evolución humana es un esfuerzo continuo del hombre para adaptarse a la naturaleza, que evoluciona a su vez.

Un ideal es un punto y un momento entre todo lo posible que puebla el espacio y el tiempo, evolucionar es

variar. En la evolución humana varia incesantemente el pensamiento. La vida tiende naturalmente a

perfeccionarse. A medida que la experiencia humana se amplia, observando la realidad, los ideales son

modificados por la imaginación, que es plástica y no reposa jamás. Los ideales son, por ende,

reconstrucciones imaginativas de la realidad que deviene. Un ideal colectivo es la coincidencia de muchos

individuos en un mismo afán de perfección. Todo ideal es una fe en la posibilidad misma de la perfección.

Hay tantos idealismos como ideales; y tantos ideales como hombres aptos para concebir perfecciones y

capaces de vivir hacia ellas. La experiencia, solo ella, decide sobre la legitimidad delos ideales, en cada

tiempo y lugar. Sin ideales seria inexplicable la evolución humana. Los hubo y los habrá siempre. Seres

desiguales no pueden pensar de igual manera. Los espíritus afiebrados por algún ideal son adversarios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com