ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Mundo De Sofia.


Enviado por   •  25 de Agosto de 2013  •  2.530 Palabras (11 Páginas)  •  322 Visitas

Página 1 de 11

Al comenzar a leer el mundo de Sofía y adentrarme en la historia, pude percatarme de la idea del libro; Enseñar los principales temas de la filosofía y como se desarrolla en base a una niña que es una alumna de la misma ciencia. Toma en cuenta las principales reglas de la lectura, que es sentir al protagonista, como si fuese de nosotros la historia ó como si fuéramos ese personaje. Así nosotros convirtiéndonos en Sofía, siendo alumna del increíble filosofo Alberto Knox quien lleva acabo un método de enseñanza único y mágico, donde explica claramente lo que es la filosofía, su desarrollo en sus pensadores, el lugar en donde surge y lo más importante aquellas preguntas filosóficas que le dan el interés a esta ciencia y crean una mayor conciencia con el solo hecho de tratar de razonarlas. Preguntas clave como: ¿existe una materia prima de la que todo lo demás este hecho? ¿Cómo puede el agua y la tierra convertirse en rana? ¿De dónde viene el universo? ¿Existe el alma? ¿Existe la inmortalidad? Todas estas y más preguntas que nos asombra el no poder responder. El simple hecho de razonarlas nos hace darnos cuenta de lo increíble he imposible que es todo. Algo muy importante para un filosofo ya que como dice el profesor Alberto Knox , LO UNICO QUE NECESITAMOS PARA SER BUENOS FILOSOFOS ES LA CAPACIDAD DE ASOMBRO. Y es que la capacidad de asombro nos crea el interés y el pensar de las cosas, algo que todos deberíamos de tener siempre por el simple hecho de existir, sin nos hacemos llamar seres conscientes debemos de cuestionarnos estos puntos importantes, ya que estas preguntas son las que nos llevan a darle sentido a nuestra capacidad como seres vivos que es la de pensar y razonar. De no ser así solo estaríamos actuando como un estilo de programación de lo que creemos que es normal, estaríamos actuando, tal y como lo hacen aquellas vidas a las que llamamos animales. Lo que me parece grandioso de este libro y esta materia, es lo que hace con el razonamiento ante todas estas preguntas, ya que pienso que eso es pensar y existir. Como dijo Sócrates: una vida que no es cuestionada, no merece ser vivida. Yo pienso que esto tiene un poco de razón, siempre que la vida tenga la capacidad para cuestionarse. La manera que enseña el profesor Alberto Knox desde que es la filosofía, hasta todos aquellos grandes filósofos que dejaron algo dentro de esta, partiendo desde cómo surge el pensamiento filosófico en el año 600 a. de c. dejando las respuestas que daban las distintas religiones que pasaban de generación en generación; Estas respuestas que después serán consideradas como mitos. Un mito es un relato sobre dioses como el gran Tor, conocido como el dios de la fertilidad, quien al agitar su martillo creaba truenos y lluvia necesarios para los cultivos. Un relato que pretende explicar el principio de la vida.

En el transcurso de los milenios ha surgido una enorme flora de explicaciones míticas a las cuestiones filosóficas. Son los filósofos griegos quienes intentan enseñar a los humanos que no deben fiarse de tales explicaciones. Algunos filósofos y sus teorías que fueron de gran importancia para que otros filósofos más adelante las cuestionaran y crearan más teorías al marcar los errores de estas.

Estos filósofos no eran todos iguales, algunos podían interesarse por el origen de las plantas y los animales, Otros puede que quieran averiguar si existe un dios o si el humano tiene un alma inmortal. Cuando logremos extraer el proyecto de un determinado filosofo, será más fácil seguir su manera de pensar.

Los primeros filósofos de los que explica el profesor Knox , de Grecia se le llama filósofos de la naturaleza, ya que estos se interesaban más por la naturaleza y sus procesos. Ellos se preguntaban de donde venían las cosas. Pensando que todo debió de haber surgido en algún momento de algo, y que ese algo debió de haber existido siempre. Una de las preguntas clave para mi manera de ver la filosofía, esta pregunta enigmática que no tiene respuesta.

Los filósofos veían con sus propios ojos como constantemente ocurrían cambios en la naturaleza. Se preguntaban como algo como una sustancia podía convertirse en vida. Creían que existía una materia prima, que era el origen de todos los cambios. Los filósofos de la naturaleza querían entender los sucesos de la naturaleza sin tener que recurrir a los mitos tradicionales.

El primer filoso que menciona el profesor Knox en las cartas es Tales de Asia menor en la colonia de Mileto. Tales opinaba que el agua era el origen de todas las cosas.

Se preguntaba como el agua puede convertirse en hielo y vapor, y luego volver a ser agua. Otro de los filósofos de Mileto fue Anaximandro quien creía que nuestro mundo es uno de los muchos mundos que nacen y aparecen en algo a lo que llamo lo indefinido. En ese caso, la materia prima no podía ser algo como el agua, sino algo indefinido. Lo indefinido se me hace una respuesta para alguien conformista que no quiere profundizar más.

Anaxímedes (570-526 a. de C.) también filósofo de mileto, opinaba que el origen de todas las cosas era el aire o la niebla. El opinaba que el agua tenía que ser aire condensado, y que cuando se condensa aun mas pasa a ser tierra. Así mismo creía que el fuego tenía que ser aire diluido. Estos tres filósofos de Mileto pensaban que tenía que haber una y solo una materia prima de la que estaba hecho todo lo demás.

En el sur de Italia en la colonia griega de Elea, vivieron filósofos que se preocuparon por cuestiones de este tipo. El más conocido fue Parménides (510-470 a. de C.) quien pensaba que todo lo que hay ha existido siempre. Nada puede surgir de la nada, y algo que existe tampoco puede convertirse en nada. Al mismo tiempo de parménides vivió Heráclito (540-480) quien pensaba que los cambios constantes eran los rasgos más básicos de la naturaleza. Todo fluye decía Heráclito, todo está en movimiento y nada dura eternamente. No se puede descender dos veces al mismo río, pues cuando descendemos al río por segunda vez, ni yo ni el río somos los mismos. Señalo que el mundo está hecho de contradicciones, si no hubiera guerra no sabríamos que es la paz. Tanto el bien como el mal tienen un lugar necesario en el todo. Estos dos filósofos de la misma época se contradecían en sus teorías parménides decía que nada puede cambiar, mientras que Heráclito que todo está cambiando siempre. Y es que estas contradicciones son necesarias dentro de la filosofía en busca de una verdad. Empédocles de Sicilia (493-434 a. de C.) les da la razón a los dos filósofos, pero él decía que tenía el error de pensar que había solo un elemento. El pensaba que la naturaleza tenía cuatro elementos base, tierra, fuego, agua y aire. Otro filosofo que no

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com