ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El lugar de celebración de una fiesta


Enviado por   •  21 de Noviembre de 2013  •  1.860 Palabras (8 Páginas)  •  291 Visitas

Página 1 de 8

cscdcfasfa aaaacccccvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv ssssssssssssssssssssssssssssssssssssc ccccccccccccccccIntroducción

El lugar de celebración de una fiesta no es determinante para conseguir un gran éxito. Una celebración festiva puede ser igualmente divertida en un local público o en una casa particular. Lo que sí resulta verdaderamente importante es que la capacidad del recinto sea la adecuada al número de asistentes.

Existen diferentes expresiones culturales, gastronómicas, musicales y tradicionales que identifican la celebración en Venezuela, estas celebraciones tienen una gran fuerza pues encierran innumerables reuniones colectivas que hacen que las fechas sean muy especiales.

Todas estas celebraciones llenan de calor humano todas las fiestas del Venezolano y barranqueño, que si algo tienen característico es ser un período donde la reunión familiar, la solidaridad y los valores humanos se apoderan de nuestras almas, entonces Venezuela se hace aún más cálida y llena de esperanzas y nuevos sueños por realizar.

En estas festividades se encuentra el nacimiento de Jesucristo: El pesebre venezolano que tiene su origen en las tradiciones españolas traídas al nuevo mundo por los colonizadores, los indígenas y esclavos africanos en su condición "no cristiana" no aportaron significación alguna a estas fiestas salvo la influencia aportada a la parte gastronómica de los festejos de navidad.

FESTIVIDADES Y TRADICIÓN

Festividades

Es una reunión de personas para celebrar un acontecimiento o divertirse. Por lo general, una fiesta suele acompañarse de comida y bebida, y a menudo también de música y baile.

Algunas se llevan a cabo en honor de una persona, día o evento concretos; a este tipo de festividades también se les suele denominar: Fiestas, celebraciones o conmemoraciones.

Cualquier circunstancia, siempre que sea positiva, es apropiada para la organización de una fiesta. Por ejemplo, el final de los exámenes, el inicio de las vacaciones, un acontecimiento familiar (boda, bautizo, comunión, etc.) son situaciones más que propicias para celebrar una fiesta. Sin embargo, el acontecimiento por excelencia que engendra la mayoría de las fiestas es la celebración de un cumpleaños.

Los días en que mejor se acoge la convocatoria para una fiesta son, por razones obvias, las vísperas de festivo y fines de semana, es decir, los sábados. Para formalizar la convocatoria de la misma, hay que tener en cuenta, lógicamente, la fecha de dicha celebración, además de las costumbres de los invitados.

Si se establece, por ejemplo, en vísperas de Semana Santa o de otra festividad señalada, lo más probable es que la mayoría de tus futuros asistentes se encuentren de viaje o en su segunda residencia. Por eso hay que ser precavido.

Tipos de fiestas

Fiesta junkie

Fiesta de cumpleaños

Fiesta patronal

Fiesta infantil

Fiesta de disfraces

Cotillón de fin de año

Despedida de soltero

Fiesta sorpresa

Fiesta religiosa

Fiesta privada

Fiesta navideña

Fiesta cultural

Fiesta de sombreros

Fiesta universitaria

Fiesta de bodas

Fiesta infantil

Fiesta de 15 años

Tradición

Es el conjunto de bienes culturales que se transmite de generación en generación dentro de una comunidad. Se trata de aquellos valores, costumbres y manifestaciones que son conservados socialmente al ser considerados como valiosos y que se pretenden inculcar a las nuevas generaciones.

La tradición, por lo tanto, es algo que se hereda y que forma parte de la identidad. El arte característico de un grupo social, con su música, sus danzas y sus cuentos, forma parte de lo tradicional, al igual que la gastronomía y otras cuestiones.

El folklore y aquello que se considera como parte de la sabiduría popular también pertenecen al campo de la tradición

Los sociólogos advierten, sin embargo, que la tradición debe ser capaz de renovarse y actualizarse para mantener su valor y utilidad. Esto quiere decir que una tradición puede adquirir nuevas expresiones sin perder su esencia.

Por ejemplo: comer un huevo de chocolate en Pascuas o turrón en Navidad, almorzar pastas los domingos o vestir de negro en señal de luto son algunas tradiciones extendidas en varios países.

Festividades más resaltantes de nuestro país

Nacido del encuentro de numerosas culturas (indígenas, hispanas y africanas), la celebración y el festejo es permanente. La mayoría de las festividades son de carácter religioso, mayoritariamente católicas por lo que están sujetas al calendario de la iglesia. Cada pueblo tiene al menos una fiesta que honra a su patrono protector. Durante estas fiestas, que pueden durar varios días, las plazas se abarrotan de gente y de curiosos, aparecen los mercados de comidas y los puestos de entretenimiento. La música y los bailes se celebran por todos los sitios y en algunos casos se preparan peleas de gallos y otras actividades.

1 de Enero

Año Nuevo

6 de Enero

Día de los Reyes Magos

15 de Enero

Día del Maestro

2 de Febrero

Día de la Candelaria

Febrero o Marzo

Carnaval

Marzo o Abril

Semana Santa

19 de Abril

Declaración de la independencia

1 de Mayo

Día del Trabajador

24 de Junio

Batalla de Carabobo

San Juan Bautista

Día del Ejército

5 de Julio

Día de la Independencia

24 de Julio

Natalicio de Simón Bolívar

Día de la Fuerza Armada

Batalla Naval del Lago de Maracaibo

3 de Agosto

Día Nacional de la Bandera

4 de Agosto

Día de la Guardia Nacional

11 de Septiembre

Día de Nuestra Señora de Coromoto

12 de Octubre

Día de la Resistencia Indígena

1 de Noviembre

Día de todos los Santos

2 de Noviembre

Día de Los Muertos

25 de Diciembre

Navidad

31 de Diciembre

Fin de Año

Tradiciones de nuestra región

De todas las tradiciones, las más celebradas son:

FIESTAS PATRONALES EN HONOR A SAN RAFAEL ARCÁNGEL:

Fiesta religiosa de Barrancas, se realizan el 24 de Octubre de cada año para rendirle tributo al Santo Patrono del cual recibe el nombre dicho pueblo, se realizan misas, confesiones, procesiones donde los fieles cumplen sus promesas.

La Procesión de San Rafael y Paseo en chalana, comienza alrededor del pueblo, se reza el rosario y luego se llega hasta el malecón y se monta el santo en la chalana junto con los feligreses, se pasa por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com