ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia y ciencia


Enviado por   •  14 de Mayo de 2023  •  Monografía  •  6.146 Palabras (25 Páginas)  •  35 Visitas

Página 1 de 25

[pic 1]

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA[pic 2]

FILOSOFÍA Y CIENCIA

Autor(a):

CASTILLO RIVAS, Fabricio CORTEZ CRUZ, Fernando

LLAXAHUACHE JUAREZ, Lorena OLAYA ESPINOZA, Magnum

NEYRA ALAMA, Gianela PRECIADO PALACIOS, José

[pic 3]

TUMBES-PERÚ 2023-I

A nuestros padres, familia, y docente Sherly Francisco Izquierdo Valladares por incentivarnos a crecer en el arte, y apoyarnos con esfuerzo, amor y comprensión.

AGRADECIMIENTO

Las primeras personas en las que pensamos cuando expresamos nuestro profundo agradecimiento por haber culminado este proceso de investigación son nuestros padres y familiares, quienes nos han ayudado sin importar nada. Expresamos nuestro agradecimiento a los académicos de la Universidad Nacional de Tumbes que contribuyeron a nuestra formación, en particular a nuestro mentor, Docente Sherly Francisco Izquierdo Valladares. A nuestros compañeros y a todos los docentes de filosofía que nos han guiado a lo largo de nuestra vida, gracias.

  1. INTRODUCCIÓN

Con todo, lo que sucede con la experiencia filosófica es que tiene que ser personal. El encuentro con la verdad es todo un acontecimiento. Por eso, lo que seguramente es mejor en estos casos, es poner a los alumnos en condiciones de ejercer la actividad filosófica, de la misma manera como a nadar se aprende nadando. Esa actividad o ejercicio filosófico se despliega en el enfrentamiento con los grandes problemas filosóficos. Se trata entonces de animarse a dar el primer paso para pensar filosóficamente la realidad, de manera que se puedan descubrir sus más profundos secretos; y después, sostener la actividad y seguir abriéndose nuevos horizontes para continuar planteándonos las preguntas claves de los grandes filósofos y tratando de contestarlas.

La Teoría del Conocimiento es uno de los campos más hermosos de la filosofía y la ciencia. El ser humano ha pensado en ello desde tiempos inmemoriales, pero todo parece indicar que no ha pensado lo suficiente porque frecuentemente aparecen interrogantes que cuestionan algunos conceptos que eran tenidos por verdades. El problema principal que hoy tenemos para entender los nuevos problemas, o paradigmas si se quiere, que nos plantea la Teoría del Conocimiento es que se requiere una estructura formal, desde lo filosófico, y, desde la ciencia, que no tenemos. Creemos, erradamente, que para aprender es suficiente la intención y la dedicación y ello solo es válido cuando se trata de temas muy básicos.

En las siguientes páginas, encontrará unas cuantas líneas dedicadas a la definición de ciencia y filosofía, Notará que no es un tema del todo simple dadas las diferencias importantes entre la ciencia y la filosofía, entre los objetos de estudio. Sin extenderse en el tema, se insinúan varias definiciones y, también, varias clasificaciones. Se plantea de una manera simple el origen de las principales ramas que conforman. Por último, se hacen una serie de reflexiones.

  1. Objetivo General

Contribuir        a   nuestra   formación   profesional,        mediante        la   búsqueda        del conocimiento filosófico y científico.

  1. Objetivo Específicos

Investigar los elementos fundamentales de la filosofía y la ciencia a lo largo de la historia mediante la lectura de material teórico y la realización de entrevistas para adquirir herramientas necesarias para llevar a cabo nuestra investigación.

  1. Pregunta de Investigación

En la presente monografía buscamos conocer los aspectos fundamentales en la historia de la filosofía y la ciencia. De este planteamiento se desprenden preguntas como: ¿Qué relación existe entre la filosofía y la ciencia?

  1. Metodología

Para satisfacer los objetivos expuestos con anterioridad, llevamos a cabo los siguientes procesos: En primer lugar, investigamos la historia de la filosofía y la ciencia generalmente se concibe de dos maneras. En un caso, se supone que la filosofía debe ser enteramente compatible con la ciencia y que la debe tomar como referencia, siendo esta la filosofía científica

ÍNDICE

AGRADECIMIENTO        1

  1. INTRODUCCIÓN        2
  1. Objetivo General        3
  2. Objetivo Específicos        3
  3. Pregunta de Investigación        3
  4. Metodología        3
  1. ORIGEN DE LA FILOSOFIA        6
  1. Qué es la Filosofía?        6

1.2        Características de la Filosofía        7

  1. Universalidad        7
  2. Saber crítico        7
  3. Certidumbre        8
  4. Sistematicidad        8
  5. Metodología        8
  6. Concepción del mundo        8
  7. Transversalidad        9
  1. Ramas y disciplinas de la Filosofía        9
  1. Metafísica        9
  2. La teoría del conocimiento o gnoseología        10
  3. Epistemología        10
  4. Lógica        11
  5. Ética        11
  6. Estética        11
  7. Filosofía política        12
  8. Filosofía del lenguaje        12
  9. Filosofía de la mente        12
  1. ORIGEN DE LA CIENCIA        13
  1. Qué es la Ciencia?        14
  2. Características de la Ciencia        15
  1. Aplica el método científico.        15
  2. Tiende a buscar leyes generales.        15
  3. Es acumulativa y sistemática.        15
  4. Es útil        16
  5. Es especializada        16
  6. Es fáctica        16
  7. Acude a la experimentación o a la experiencia        16
  8. Tiene un carácter analítico        16
  1. Ramas de la Ciencia        17
  1. Ciencias Sociales        17
  2. Las ciencias Físicas        17
  3. Ciencias Naturales        18
  1. RELACION ENTRE LA FILOSOFIA Y LA CIENCIA        19

     3.1.1 Ciencia y Filosofía son necesarias para la formulación de Teorías        19

  1. La ciencia y filosofía aprenden la una de la otra        19
  2. La ciencia y filosofía tienen una relación de amor y odio        20

CONCLUSIONES        21

BIBLIOGRAFÍA        22

ORGANIZADOR VISUAL        23

CAPITULO I

  1. ORIGEN DE LA FILOSOFIA

El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la historia del pensamiento. Por lo general los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con Tales de Mileto allá por el siglo VII a. c., pero no se consideraba necesario explicar cómo se había producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento. Sí parecía haber un común acuerdo en considerar la filosofía como la forma de pensamiento racional por excelencia, es decir, una forma de pensamiento que no recurre a la acción de elementos sobrenaturales para explicar la realidad y que rechaza el uso de una lógica ambivalente o contradictoria. Es a partir de la polémica que suscitan los filósofos alejandrinos durante el período helenístico cuando el origen de la filosofía comienza a convertirse en un problema. Y será a lo largo del siglo XX cuando se comiencen a encontrar respuestas explicativas de la aparición del fenómeno filosófico. Para nuestro objetivo nos bastará considerar las dos hipótesis más difundidas acerca del origen de la filosofía: aquella que sostiene el origen a partir de la filosofía oriental, y aquella que hace de la filosofía una creación original de los griegos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (488 Kb) docx (410 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com