ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofía Etapa 1


Enviado por   •  24 de Febrero de 2015  •  3.885 Palabras (16 Páginas)  •  1.461 Visitas

Página 1 de 16

Actividad Diagnóstica.

La filosofía es la capacidad de pensar y reflexionar el porqué de las cosas, es el plantearte preguntas como ¿De dónde venimos?, ¿Dios existe?, ¿Porque el cielo es azul?, etc. Un filósofo se propone encontrar el origen a todas las cosas de este mundo pero la verdad que es una tarea difícil, si tuviéramos la respuesta a todas las preguntas la vida no tendría sentido alguno, ya no habría una razón por la cual sorprenderse, simplemente ya no tendríamos razón para vivir. Porque dentro de saber la respuesta a un todo está el saber que nos depara el futuro y ya no tendríamos ese sentimiento de curiosidad por saber más acerca de la vida, acerca de nosotros, acerca de vivir esta pequeña aventura llamada vida.

Tal y como lo mencionan el fragmento de “El mundo de Sofía” al crecer, al dejar de ser niños y enterarnos del porqué de algunas cosas que no sabíamos de niños el sentimiento de la curiosidad decrece en nosotros ya no es tan grande como lo era como cuando solíamos ser niños y la palabra más usada era “¿Por qué?” Era una necesidad el saber porque las flores crecen del suelo o por que el cielo es azul, simplemente cuando se es niño hasta el más pequeño detalle te parece asombroso, es parte de la etapa de la niñez y aun así al crecer esa curiosidad sigue ahí solo que no muchos hacen caso y se limitan a vivir sin saber el porqué de las cosas.

Actividad de adquisición del conocimiento.

2.- Se trata del capítulo 7 de la serie del cosmos, de Carl Sagan, titulado “El espinazo de la noche”. Después de verlo, contesta las siguientes preguntas.

a) ¿Qué son las estrellas?

R.- Son soles que están a gran distancia

b) ¿Porque el video se llama “El espinazo de la noche?

R.- Por la vía láctea, parecía sostener las estrellas

c) ¿Qué es una galaxia?

R.- Un conjunto masivo de estrellas

d) ¿Cómo se llama la galaxia en la que vivimos?

R.- La vía láctea

e) ¿Cómo se entendían el mundo y la naturaleza en los primeros tiempos de la humanidad?

R.- Todo era controlado y creado por los dioses

f) ¿Quiénes gobernaban al mundo y la naturaleza según la mitología y la religión?

R.- Los dioses

g) ¿En qué parte del mundo nacieron la ciencia y la filosofía? ¿Por qué nacieron en este lugar?

R.- En Grecia, porque estaba aislada y proporcionaba una gran diversidad cultural.

h) ¿Cuál es la diferencia entre las ideas del mundo que se desprenden de la religión y la mitología, y las que se desprenden de la filosofía y la ciencia?

R.- Nada era creado por dioses, sino que era resultado de la fuerza de la naturaleza y los cosmos.

i) ¿Quiénes fueron los primeros filósofos?

R.- Tales de millito, Anaximandro, Empédocles, Demócrito, Pitágoras, Platón y Aristarco.

3.- Una vez que hayas contestado las preguntas, elabora una reseña de los aspectos más relevantes del video en un documento de Word. Incorpórala a tu portafolio.

Del astrónomo, astrofísico, cosmólogo, escritor y divulgador científico neoyorquino, Carl Edward Sagan, tenemos el capítulo 7 de la serie “Cosmos”, llamado “El espinazo de la Noche”, un video documental que a simple vista al comenzar nos puede parecer algo tedioso por su larga duración, pero que al ponerle la atención debida se hace muy interesante. La forma en que Carl Sagan explica y comunica el documental es lo que lo hace entretenido y ameno.

En este documental se explica y se reflexiona sobre la comprensión humana de las estrellas, la vía láctea y su historia en la mitología, los filósofos jónicos, y la curiosidad de los niños por los misterios del cosmos.

“El espinazo de la noche” comienza con Sagan, explicando cómo tuvo un gran interés en la estrellas durante su infancia, observándolas todas las noches, lo que lo obligo a conseguir un libro para saber más a fondo que eran esas “luces en el cielo”, definición que los adultos le daban. Carl dice que el ser humano siempre ha sido de mente abierta y con ánimos de aprender, y pone eso a prueba al hacerle preguntas reflexivas sobre el universo a niños. Menciona que somos muy afortunados al ser de ésta época, en la cual tenemos ciencias muy desarrolladas como la astronomía, ya que hoy en día gracias a ella podemos comprender y saber que son las estrellas, cosa que en un pasado muy remoto hubiera sido muy difícil de saber.

Sagan va explicando como con el tiempo han aparecido grandes filósofos en la historia del mundo que ponían en conflicto las explicaciones mitológicas con las científicas, a través de preguntas que solo se podían contestar con la curiosidad del hombre y no con la influencia de dioses, y uno de esos filósofos fue Tales, que mencionaba que nuestro mundo siempre ha sido como lo conocemos por procesos naturales y explicables y por explicaciones místicas o mitológicas como los dioses. Después de Tales, Sagan se centra en hablar sobre los demás filósofos como Empédocles, que tuvo como objeto de estudio al aire y descubrió lo invisible; Anaximandro, Demócrito, Pitágoras, etc. Que destacaron en diferentes épocas de nuestro mundo. En conclusión personal, es un video documental muy bueno para los que apenas iniciamos este largo recorrido de la filosofía, que demuestra como la curiosidad de nuestros antepasados ayudo en grande a la comprensión de nuestro mundo. Un gran documental que nos maravilla por la forma en que Sagan nos explica el cosmos y que hace que nos pongamos a pensar y reflexionar que somos parte de un todo, de la vía láctea.

Actividad de organización y jerarquización

1.- Investiga los siguientes conceptos.

Filosofía: El estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de la existencia

-Razón: La capacidad de cada ser humano de comparar dos conceptos

-Logos: Argumentación, razonamiento, habla

-Metafísica: Rama de la filosofía que se encarga de estudiar la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad

-Ontología: Parte de la metafísica que estudia lo que existe

-Epistemología: Rama de la metafísica que estudia lo que existe

-Lógica: Estudia los principios de la demostración e inferencia válida

-Axiología: Rama de la filosofía que tiene como objeto de estudio la reflexión de valores y juicios valorativos

-Ética: Rama de la filosofía que estudia la moral, virtud, deber, felicidad y el buen vivir.

-Aforismo: Escritura breve, es una sentencia

-Ciencia: Conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados, y susceptibles de ser

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com