ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GUÍA DE ESTUDIO PRUEBA DE NIVEL 2°MEDIO


Enviado por   •  7 de Mayo de 2013  •  2.599 Palabras (11 Páginas)  •  677 Visitas

Página 1 de 11

GUÍA DE ESTUDIO PRUEBA DE NIVEL 2°MEDIO

Temario prueba de nivel:

- Objetivo del discurso Expositivo

- Formas básicas del discurso expositivo

- Tipos de párrafo

- La noticia

- Tipos de narrador

- Tipos de mundo

- Uso de conectores

- Comprensión lectora

Discurso expositivo:

Un texto Expositivo es aquel que pretende informar al receptor de temas de interés, tratando de dar respuesta a preguntas tales como “¿qué?”, “¿cómo?” y “¿por qué?”, presentando una serie de ideas que aclaran o expresan conceptos y argumentos.

La información de los textos expositivos puede abarcar temas, descubrimientos, personajes, noticias, sucesos, avances en tecnología o medicina, fenómenos, etc.

Características fundamentales del texto expositivo:

a) La explicación: La característica fundamental del texto expositivo es explicar con claridad la información.

Para explicar, el emisor debe tener en cuenta dos aspectos esenciales:

• La naturaleza de la información o mensaje: ¿qué tipo de información es?

• El tipo de receptor: ¿a quién va dirigido?

Ambos aspectos se relacionan directamente con la enunciación y situación de enunciación. La enunciación es el acto de decir del emisor a un receptor en una situación determinada. Es así como, en la exposición, el emisor de un texto expositivo deberá adecuar sus formas lingüísticas para favorecer el éxito de su discurso.

1º La naturaleza de la información o mensaje.

Un texto expositivo que informa sobre diversos temas deberá tener en cuenta la naturaleza o índole del mensaje, es decir, si su contenido es de carácter científico, económico, literario, etc. Dependiendo del caso, el emisor empleará un lenguaje y vocabulario pertinente al contenido o información.

2º El tipo de receptor.

Un texto expositivo, para cumplir cabalmente con su función comunicativa de informar, debe tener en cuenta al receptor. Es así que deberá adaptar su discurso si el receptor es estudiante, economista, académico, etc.

Para hacer más comprensible su exposición, el emisor o autor del texto deberá:

• Seleccionar el vocabulario o léxico más adecuado para los distintos tipos de lectores.

Fundamentalmente el léxico debe ser específico a cada tema. Además, adecuado al nivel de comprensión del receptor o lector, es decir, nivel de divulgación masiva o nivel especializado.

• Utilizar estructuras sintácticas simples y breves, pues la oración extensa dificulta la comprensión del texto.

• Emplear principalmente la forma verbal del presente indicativo, ya que su valor intemporal es más apto para la exposición de contenidos.

b) La objetividad: La exposición en un texto que explica y aclara ideas, conceptos, argumentos, entre otras, debe ser objetiva, es decir, una información que sea comprendida por todos los receptores de una misma manera y sin la presencia de apreciaciones personales o subjetivas del emisor. Es cierto, sin embargo, que el emisor o autor de cualquier texto estará presente en su discurso en algunos rasgos y aspectos que lo reflejen, como por ejemplo, en cualquier opinión o apreciación personal que de ninguna manera altera la exposición objetiva de su discurso.

c) Relación asimétrica: Para que se cumpla la premisa básica del discurso expositivo, que es informar, el emisor debe ocupar una posición jerárquica por sobre el receptor, posición que se gana por su grado de entendimiento acerca de las materias que se están tratando.

Estructura global del texto expositivo

La organización de un discurso expositivo presenta un orden de la información o de las ideas de manera progresiva en cada uno de los párrafos. Cada párrafo desarrolla una idea principal que está relacionada semánticamente con el resto de los párrafos y con el tema que les da sentido.

Además, el texto presenta una estructura básica, constituida por:

• Introducción: es la parte inicial de un texto y la que presenta y delimita el tema de la exposición. En ella se puede exponer el propósito, procedimiento y hechos que se desarrollarán después. Responde a las preguntas: ¿para qué?, ¿cómo? y ¿qué?

• Desarrollo: es la parte del texto que expone, aclara, explica, ejemplifica, describe, analiza, narra, informa, etc., el tema, organizando la información en determinadas estructuras. Responde al: ¿por qué?

• Conclusión: es la parte final del texto en la que se recoge la idea expuesta en la introducción y en la que se sintetiza o recapitula el tema. En esta parte se pueden presentar las conclusiones del trabajo, las recomendaciones o peticiones que el emisor considere pertinentes. Responde a: ¿qué debe hacerse?

Formas básicas del discurso expositivo

Como ya sabemos, el discurso expositivo tiene por finalidad informar: Para poder lograr este objetivo se vale de las llamadas formas básicas del discurso expositivo. De modo que estas corresponden a procedimientos que permiten transmitir un mensaje e forma asertiva, es decir, que receptor interprete correctamente la información. Las formas básicas del discurso expositivo son cinco. Definición, descripción, narración, comentario y caracterización.

Definición: La definición es un procedimiento que busca responderá la pregunta ¿Qué es? La cual se puede aplicar a todo, ya sea un objetivo, un proceso, un fenómeno. Es importante que al definir dejemos de lado aquellos rasgos concretos de lo que estamos definiendo. Y nos centremos en las características esenciales. Por ejemplo, si defino una mesa, debo hacerlo destacando aquellas características que son propias de toda mesa independiente si la mesa de mi comedor tiene una pata rota o un clavo chueco.

Descripción: Es una forma básica del discurso expositivo que permite construir una imagen de las cosas, por lo tanto responde a la pregunta ¿cómo es? Generalmente entrega una imagen estática que, a diferencia de la definición, contiene rasgos individuales, es importante tener en cuenta que se puede aplicar a todo, sin embargo toma otro nombre cuando se aplica a personas, personajes, y objetos personificados. Por lo tanto es correcto hablar de descripción solo cuando referimos a objetos,animales, lugares, épocas y emociones.

Caracterización: Es una forma del discurso expositivo que consiste en entregar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com