ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

John Dewey


Enviado por   •  9 de Diciembre de 2014  •  5.637 Palabras (23 Páginas)  •  305 Visitas

Página 1 de 23

1. Introducción.

A partir de las transformaciones sociales de fines del siglo XIX y principios del XX, se

fueron generando los grandes desarrollos del pensamiento educativo moderno. En esas

fechas surgió un movimiento con tendencia renovadora al que se adhirieron muchas

innovaciones pedagógicas. Este movimiento se conoce con el nombre de “Educación

Nueva”. Se le relacionan muchos educadores e investigadores como María Montessori,

Célestin Freinet, Alfred Binet, Eduardo Claparede, John Dewey, etc.

Esta vanguardia se inició proclamando una ruptura con la pedagogía tradicional,

especialmente con el método de enseñanza.

A continuación presentaremos la vida e ideas de Dewey, ya que se le considera uno de

los máximos exponentes de esta tendencia y a través de él, se hace posible conocerla.

2. John Dewey, su vida[1]

Nació en Burlington, Vermont, en los Estados Unidos, el 20 de octubre de 1859.

Realizó hasta los estudios universitarios en su estado natal. Enseñó en una escuela

secundaria durante dos años y en una escuela rural durante otro. En el año de 1884

inició su doctorado en Filosofía en la Universidad Johns Hopkins; al terminarlo

desempeñó el cargo de “instructor” en Filosofía en la Universidad de Michigan en

donde se vio influenciado por la Filosofía de Hegel y la Psicología de William James

(Fadiman, 1983), que ahí se manejaba ampliamente. Permaneció en dicha universidad

como profesor titular hasta 1894, cuando fue nombrado profesor de la Universidad de

Chicago.

En ese lugar realizó las experiencias que le rindieron mayores frutos y que han tenido

gran trascendencia en la educación actual. En primer lugar, creó en 1985 la “escuela

primaria universitaria” en donde pudo experimentar y comprobar sus ideas

pedagógicas y que puede considerarse el inicio del movimiento llamado “educación

nueva”. Debido a discrepancias con el rector de esta Universidad, renunció a su cargo

docente y fue nombrado profesor en la Universidad de Columbia (Nueva York) en

donde permaneció hasta su jubilación. Falleció a los 93 años de edad en 1952.

Dewey puede ser considerado uno de los pocos pedagogos que ha tenido una

experiencia de valor extraordinario. Se le ha nombrado como el representante de la

Filosofía Pragmática, que él denomina Instrumental, y de la concepción democrática;

sus ideas han recorrido de tal forma el mundo, que puede considerarse el pedagogo

más influyente de la concepción llamada “escuela activa”. Para este filósofo la

educación debe tener como fin aumentar la capacidad vital del alumno; en general, no

debe tener fines trascendentales, no sirve para la vida adulta, futura, sino para la vida

actual, para que la vaya haciendo más rica y fructífera.

ODISEO. REVISTA ELECTRÓNICA DE PEDAGOGÍA. MÉXICO. AÑO 5, NÚM. 9. JULIO-DICIEMBRE 2007. ISSN 1870-1477

PÁGINA 2

DORANTES, C. Y MATUS, G. LA EDUCACIÓN NUEVA: LA POSTURA DE JOHN DEWEY

Este autor propone a la escuela como una minicomunidad, o más propiamente, una

comunidad miniatura, en la que el niño vive más que aprende, ya que no prepara para

la vida, sino que es la vida misma, solo que se ha seleccionado y depurado. La escuela

debe ser capaz de conservar la esencia de la vida en comunidad que el niño tiene fuera

de ella y sobre esa vida crear sus métodos. Estos deben ser principalmente activos,

emerger del ambiente diario y tener un carácter lo más espontáneo posible. Por medio

de las actividades manuales se permite la reproducción por parte de la escuela de las

manifestaciones esenciales de los individuos y se logra que las personas se puedan

incorporar a la vida social. A pesar de que las materias de enseñanza son el resultado

de una evolución social, histórica, no se debe permitir que se alejen de la vida diaria,

deben estar animadas por ella. Su materia de conocimiento no debe subordinarse a

razones teóricas abstractas, sino que debe estar al servicio de la vida.

Las obras de Dewey son muy numerosas, las más importantes son: “Mi credo

pedagógico” de 1897; “La escuela y la sociedad” de 1900; “La escuela y el niño” de 1906;

“Las escuelas del mañana” de 1913; Democracia y educación” de 1917; “La ciencia de

la educación” de 1929; “Experiencia y educación” de 1932 y “La educación de hoy” de 1949.

3. El niño y la escuela

Para Dewey los factores fundamentales de la educación son dos: por un lado un ser no

desarrollado, no maduro y, por el otro, ciertos fines sociales, ideas, valores que se

manejan a través de la experiencia madura del adulto. El proceso adecuado de la

educación consiste en la interacción de estas dos fuerzas. La esencia de la teoría

educativa se encuentra en la concepción de cada una de ellas en relación con lo otra,

para facilitar su completa y libre interacción. (Dewey, 1959).

El niño vive en un mundo que se puede considerar estrecho, tiene pocos contactos

personales, las cosas llegan difícilmente a su experiencia a menos que afecten íntima o

directamente a sus familiares o amigos. Su mundo está constituido por personas con

intereses propios más que por hechos y leyes naturales. Frente a todo esto, surge el

problema del programa de estudios escolar, que le presenta al niño material que se

extiende indefinidamente tanto en el tiempo como en el espacio. Se arranca al niño de

su ambiente familiar y es llevado al ancho mundo, a los límites del sistema solar. Su

pequeño espacio de memoria y tradición personales es cambiado por toda la historia de

los pueblos. (Abbagnanno, 1975).

La vida del niño no está dividida, pasa de un asunto a otro; no se da cuenta de esa

transición, ni del intervalo pasado. Así, las cosas que lo ocupan son mantenidas unidas

por los intereses personales y sociales que lleva consigo. Todo lo que contiene su

espíritu constituye su universo, éste es fluido y fluyente, su contenido se está

disolviendo y construyéndose con gran rapidez. Sin embargo, cuando va a la escuela,

las diversas materias de estudio dividen y fraccionan el mundo, cada área es una

división y así se puede ir indefinidamente. También, cada una de las materias se

ODISEO. REVISTA ELECTRÓNICA DE PEDAGOGÍA. MÉXICO. AÑO 5, NÚM. 9. JULIO-DICIEMBRE 2007. ISSN 1870-1477

PÁGINA

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com