ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Jucios Analiticos Y Sinteticos KANT


Enviado por   •  21 de Octubre de 2014  •  2.958 Palabras (12 Páginas)  •  272 Visitas

Página 1 de 12

KANT (1724-1804) Juicios analíticos y juicios sintéticos

Pues bien; para Kant la ciencia físico-matemática de la naturaleza se compone de juicios; es decir, se compone de tesis, de afirmaciones, de proposiciones; en donde, en resumidas cuentas, de algo se dice algo; en donde hay un sujeto del cual se habla, algo del cual se habla, y acerca del cual se emiten afirmaciones, se predican afirmaciones o negaciones; se dice esto es esto, lo otro o lo demás.

Estos juicios son el punto de partida de todo el pensamiento de Kant; sobre estos juicios se va a asentar toda su teoría del conocimiento; y no olvidemos ni un solo instante, sino recordemos constantemente, que estos juicios no son vivencias psicológicas. No, No son algo que nos acontece a nosotros; no son hechos de la conciencia subjetiva, sino que son enunciaciones objetivas acerca de algo, tesis de carácter lógico que por consiguiente son verdad o error. Toma, pues, Kant esos juicios, cuya textura o contextura constituye la totalidad del saber científico-matemático, y los considera como enunciados lógicos, como tesis objetivas, afirmaciones acerca de objetos, pero no de manera alguna como vivencias psicológicas, no como hechos psíquicos. Y entonces encuentra que estos juicios lógicamente considerados pueden todos ellos dividirse en dos grandes grupos: los juicios que él llama analíticos y los juicios que él llama sintéticos,

Juicios analíticos a aquellos juicios en los cuales el predicado del juicio está contenido en el concepto del sujeto. Todo juicio consiste en un sujeto lógico del cual se dice algo y en un predicado que es lo que se dice de ese sujeto. Todo juicio, pues, es reductible a la fórmula “S es P”. Pues bien; si analizando mentalmente el concepto del sujeto, el concepto de “S” y dividiéndolo en sus elementos conceptuales, encontramos, como uno de esos elementos el concepto “P” (el concepto “predicado”), entonces, a esta clase de juicios los llama Kant juicios analíticos.

Ejemplo de juicio analítico: el triángulo tiene tres ángulos. ¿Por qué es analítico? Pues porque si yo tomo mentalmente el concepto de triángulo y lógicamente lo analizo, me encuentro con que dentro del concepto del sujeto está el de tener tres ángulos; y entonces formulo el juicio: el triángulo tiene tres ángulos. Este es un juicio analítico.

Juicios sintéticos. ¿Qué son juicios sintéticos? Pues juicios sintéticos son aquellos en los cuales el concepto del predicado no está contenido en el concepto del sujeto; de suerte que por mucho que analicemos el concepto del sujeto no encontraremos nunca dentro de él el concepto del predicado. Como, por ejemplo, cuando decimos que el calor dilata los cuerpos. Por mucho que analicemos el concepto de calor no encontraremos en él, incluido en él, dentro de él, el concepto de dilatación de los cuerpos, como encontramos en el concepto del triángulo el concepto de tener tres ángulos. A éstos llama, pues, juicios sintéticos. Porque el juicio consiste en unir sintéticamente elementos heterogéneos en el sujeto y en el predicado.

¿Cuál es el fundamento de la legitimidad de los juicios analíticos? O dicho de otro modo: ¿por qué los juicios analíticos son verdaderos? ¿Cuál es el fundamento de su validez? El fundamento de su legitimidad, de su validez, estriba en el principio de identidad. Como quiera que el sujeto contenga en su seno el predicado, el juicio que ha establecido este predicado, contenido en el sujeto, no hará más que repetir en el predicado lo que hay en el sujeto. Es un juicio idéntico, es un juicio de identidad. Pudiera llamarse también una “tautología” (palabra formada de dos palabras griegas tauto, lo mismo y logia, decir); tautología es, pues, un decir lo mismo, un repetir lo mismo. El juicio analítico está fundado en el principio de identidad y no es más que una tautología; repite en el predicado lo que ya está enunciado en el sujeto.

¿Cuál es el fundamento de los juicios sintéticos? ¿Cuál el fundamento de legitimidad de los juicios sintéticos?, o, dicho de otro modo: ¿por qué son verdaderos los juicios sintéticos? Pues el fundamento de legitimidad de los juicios sintéticos está en la experiencia. Si yo puedo decir con verdad que el calor dilata los cuerpos, como no puede ser que lo diga porque lo extraiga del concepto de calor, puesto que la dilatación de los cuerpos no está contenida en el concepto de calor, no puede ser por otra razón sino porque experimento yo mismo, porque tengo yo mismo la percepción sensible de que, cuando caliento un cuerpo, este cuerpo se hace más voluminoso. Entonces el fundamento de la legitimidad de los juicios sintéticos está en la experiencia, en la percepción sensible.

Muy bien. Pero entonces los juicios analíticos son verdaderos, universales, necesarios. Son verdaderos puesto que no dicen más en el predicado de lo que ya hay en el sujeto; son tautologías. Son universales, válidos en todo lugar, en todo tiempo; válidos en cualquier lugar y en cualquier momento, porque no hacen más que explicitar en el predicado 10 que hay en el sujeto y esa explicación es independiente del tiempo y del lugar. Pero además de universales, son necesarios. No pueden ser de otro modo. No puede ser que el triángulo no tenga tres ángulos. Puesto que estos juicios tautológicos, derivados del principio de identidad, no hacen más que explicitar en el predicado lo ya contenido en el sujeto implícitamente, evidentemente; lo contrario de estos juicios tiene necesariamente que ser falso. Es decir, que estos juicios son necesarios. Son, pues, verdaderos, necesarios y universales. Y como son verdaderos, necesarios y universales, no tienen su origen en la experiencia, sino en ese análisis mental del concepto del sujeto. Son, pues. “a priori” (a priori significa, “independiente de la experiencia”, que no tiene su origen en la experiencia).

Miremos ahora los juicios sintéticos. Estos juicios sintéticos ¿cuándo son verdaderos? Son verdaderos en tanto en cuanto la experiencia los avale. Ahora bien; la experiencia ¿qué es? Es la percepción sensible. Esta percepción sensible se verifica en un lugar: aquí; y en un tiempo: ahora. Por consiguiente, mientras la percepción sensible se está verificando, o sea ahora y aquí, esos juicios sintéticos son verdaderos. Su validez es, pues, una validez limitada a la experiencia sensible. Pero como la experiencia sensible tiene lugar ahora y aquí, es abusivo dar a esos juicios sintéticos un valor que prescinda del “ahora” y del “aquí”. Son juicios que no son verdaderos más que ahora y aquí. Pero desde el momento en que yo dejo de tener la experiencia en el momento en que dejo de estar percibiendo la dilatación de los cuerpos y el calor al mismo tiempo, ya no sé cuál pueda ser el fundamento que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com